AutoresEditores.com
Patricio Costa Paladines

Patricio Costa Paladines

@patricio.vicente

Ecuador » Loja » Loja

Patricio Costa Paladines

De héroes y ratones

UYU$ 705,70

En sus clases de filosofía un catedrático invita a discutir el asunto de la violencia social, las drogas y los sicariatos. De inicio, selecciona extrañas crónicas periodísticas relativas al asesinato de un reo a punto de enjuiciarle, al que le imputaron comandar una banda de matones a pago, que se dijo, ajustició a una decena de rivales y especialmente a un empresario, que resultó amigo, ¿o socio?, del administrador del partido político gobernante. El ministro de la seguridad interna se afana en el caso y en un periquete desvía la indagación fiscal; además, de cara a los periodistas monta una falsa controversia económica del hombre de negocios con un accionista suyo en una empresa legal. En un santiamén acallan a los asalariados, y a la sociedad eso no le importa. Ocurre lo contrario en la perspectiva del docente, y por ello propone a sus estudiantes auto introducirse en el debate de lo moral: "El bien y el mal, en héroes, antihéroes y villanos". Arranca una investigación científica, y da vida a un blog; en ellos oportunamente planteará la pregunta: ¿Se violan los derechos humanos de los sicarios asesinados en prisión?; y, la hipótesis: Son ejecuciones extrajudiciales, ya que ocurren mientras permanecen bajo custodia del Estado y antes de ser llamados a juicio. El ministro controla la Secretaría de Inteligencia para ubicar al profesor y sus escritos en la categoría de amenaza a la ideología del régimen. En la trama se configura un acuerdo de facilidades e impunidades para el narcotráfico internacional, que demanda un mal uso de los espacios políticos y gubernamentales. También aparece gente común, con vidas ordinarias, con marcadas personalidades, y en la cotidiana zozobra de existir o vivir y no-vivir. El filósofo es asesinado cuando ya tiene descubierto el pacto, pero no alcanza a publicar los resultados y conclusiones de su estudio. Pasa un tiempo y por mero efecto de la causalidad, serán su mejor amiga, en liga con su pareja sentimental, quienes tendrán la posibilidad de par leer todo...

Tirando a la Bartola

UYU$ 564,20

Tirando a la bartola es una amena relación que se desarrolla entre la historia y el anecdotario en el sur del Ecuador, precisamente en la ciudad de Loja. Esboza otrora relaciones del fragor político que afectaron a la sociedad local, también inmersa en la problemática nacional. Conforme se despliega la trama se va contando la realidad del progreso urbano, pero unido a significativas diferencias religiosas y políticas que derivaron en un particular problema social difuminado entre extravagancias del imaginario popular. En el ensayo no faltan los caminos de la ciencia, la sátira política, la comedia, las buenas y las malas tradiciones, donde uno de los mayores propósitos diocesanos, el servicio, salva la situación imperante.
El escenario es 1925 en tiempos de la Revolución Juliana, cuando la inestabilidad política no fue un privilegio de las grandes ciudades; pues, cabe citar que, en la urbe, y a lo largo de dos décadas fueron turnándose treinta y ocho alcaldes. Se recrean con humor momentos de éxtasis en la administración municipal y de locura misma repartida por las calles, forma literaria que no tiene otro objetivo que demandar en el lector un razonado debate sobre los desvíos y la normalidad, la chifladura y la razón.
El relato concluye cuando Isidro Ayora empezó a ejercer la Presidencia de la República. Así, quizá por fuerza de las circunstancias los lojanos trajinaron entre varios caminos políticos; además, y a lo mejor por usual apego al costumbrismo propio de las inmodestas urbes propietarias de entornos explícitamente tranquilos el cambio se inició muy lentamente; entonces, basta pensar que, cual pintura eterna, sus pobladores se resistieron a dejar de saborear cierta esencia aldeana, marco perfecto para que se suscitara esta fábula, en la que los personajes centrales en realidad no son las autoridades políticas, sino los pobres, en particular los que se dieron por llamarles chuchumecos.
leer todo...

Navaja de doble filo

UYU$ 615,70

Ficción reclinada en relevantes hitos de la revolución cubana, sus preludios, el enfilamiento pro-soviético, la invasión de playa Girón, la crisis de los balseros y la revocación de la política estadounidense: 'pies secos, pies mojados'. Entre los últimos escenarios acaece la vida de la protagonista, una mujer atractiva, convencida de que no existirán elecciones diferentes a las que se proponía, a la par, víctima de la estrechez económica y la desintegración familiar. Cumplidos los dieciocho años decide tomar el control de su destino, será capaz de justificarlo todo, pagar cualquier precio en el anhelo de la reunificación familiar.
Inicia el periplo en su pueblo natal y necesitará recorrer más de diez mil kilómetros para juntarse con su progenitor en Miami. Hará una importante parada en Quito, un trampolín para alcanzar su destino, una propulsión como lo hicieron miles de isleños en los mismos tiempos; flujo migratorio que desató una crisis en el istmo.
Como otras mujeres en situación similar será víctima de la trata de blancas y vivirá momentos quiméricos. A puertas de cumplir sus veintidós años andará entre aconteceres que le harán reflexionar sobre su vehemencia.
En 1956, en la obertura de la era socialista, dos españoles y tres isleños esbozan cuestionamientos. En las siguientes seis décadas, cual nudo gordiano, sin lugar a soluciones creativas, los personajes ensayan particulares formas de cortarlo, resolver tajantemente y sin contemplaciones los problemas, de suyo lo intenta la protagonista y antes su progenitor. Los resultados de sus vidas le dan la sustancia a esta fábula bien escrita de Patricio Costa quién se inaugura con pie derecho en la narrativa ecuatoriana con esta, su primera novela.
leer todo...

Crónica: 5 pedazos del doctor

UYU$ 533,00

«La ciudad de Catamayo está ubicada en el sur del Ecuador, vergel exuberante en sembríos, en especial caña de azúcar, localidad que todos llaman La Toma», su población siempre ha sido considerada muy católica y trabajadora.
Siguiendo el género novela-documento, que combina elementos innatos del periodismo y la fábula, Crónica: 5
pedazos del doctor narra los sucesos entorno al secuestro y brutal asesinato de un reconocido profesional de la medicina, a sus treinta y ocho años de edad, cuyo cuerpo se encontró desmembrado un mes más tarde.
La malaventura ocurrió con el concurso de falsos adivinos o brujos, dos militares, y la esposa de la víctima, la homosexualidad de ciertos personajes estuvo presente y resultó determinante. Podría decirse que las revelaciones publicadas por la prensa sobre la tragedia conmocionaron a la mayoría de los lojanos, y no fueron esquivas al resto del país.
El autor intenta introducir al lector en las causas y efectos de una eventual pérdida de valores, y consecuente descomposición del sistema social en esa localidad. Reconstruye el perverso escenario de aquel horrendo crimen, e intenta descubrir algo más sobre los perfiles psicopáticos de los cinco criminales sentenciados a prisión por el delito de plagio con muerte. Recurriendo a la cruda narrativa de tal aislado acontecimiento, propone encarar el inconveniente deterioro social, y evitar su avance.
leer todo...