Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Abogado (Universidad Católica de Salta – Subsede Buenos Aires). Magíster en Defensa Nacional (Universidad de Defensa Nacional). Experto invitado en la Cátedra Libre del Sahara Occidental (2013-2017). Universidad Nacional de la Plata. Director Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina (elminuto.cl). Miembro del Centro de Estudios del Sahara Occidental (Universidad Santiago de Compostela) Colaborador de la Revista Defensa y Seguridad (deyseg.com). Autor de los libros: El Nuevo Derecho del Mar y Defensa Nacional. Instituto de Publicaciones Navales. Buenos Aires, 2016. Sahara Occidental. El Conflicto olvidado. Editorial Universitaria del Ejército. Buenos Aires 2016. Contacto: carpintero_jorge@yahoo.com.ar
El conflicto del Sahara Occidental, tiene más de cuatro décadas, luego del abandono del territorio por parte de España, para padecer la invasión de los vecinos mauritano y marroquí en 1975. A pesar del silencio de los grandes medios de comunicación y de la comunidad internacional, estamos frente a un drama que ha llevado a que gran parte del pueblo árabe saharaui viva en el exilio, en una precaria situación en las zonas liberadas, o como ciudadanos de segunda bajo la ocupación marroquí. Estamos ante una Nación que ha librado una guerra de liberación de más de una década, sufrido graves violaciones a los derechos humanos, pero ello no ha impedido que su voluntad de lucha se mantenga. En esta obra, sin ánimo de lucro, tiene como objetivo servir de "Introducción" a dicho conflicto, especialmente en lo vinculado a la Misión de Naciones Unidas y un Plan de Paz, que solo existe en el papel. leer todo...
La presente obra, pone a disposición de los lectores, la tesis titulada originalmente "La incidencia de la CONVEMAR en la protección de los espacios marítimos nacionales. Un problema para la defensa nacional" La misma fue defendida en junio de 2012 con éxito en la Escuela de Defensa Nacional, para obtener el título de Magíster en Defensa Nacional. El objeto de la obra es promover los intereses argentinos en relación al mar.
Esta obra, repasa y analiza brevemente las reformas policiales en la Provincia de Buenos Aires, que tuvieron lugar, luego de la disolución de la Policía Bonaerense en 1998. Los constantes cambios de ministros de seguridad, jefes de policía, las llamadas "purgas" con la expulsión de cientos de cuadros policiales, no tuvieron los resultados esperados. La Provincia de Buenos Aires, desde hace décadas enfrenta un delito creciente cada vez más violento, agregándose la expansión del narcotráfico. Ello demanda un cambio profundo en la Institución Policial. La obra plantea una propuesta innovadora al respecto, tomando como referencia los recursos existentes en el estado provincial, sus necesidades, desafíos, como la experiencia de países desarrollados. leer todo...
Esta obra es la selección de una serie de artículos, la mayor parte de ellos publicados en el Blog La Polis (https://lapolisuy.wordpress.com/), como de Diario El Minuto (elminuto.cl) de aquellos países y territorios, que no son noticia de los grandes medios, pero que vale la pena ser estudiados, como quedó demostrado por el interés generado en estudiantes y docentes, que han empleado dichas notas para actividades académicas, tanto a nivel universitario - desde la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca hasta la Universidad de la República en Montevideo - como escuelas secundarias, especialmente en Argentina. También las notas fueron reproducidas en otros medios, como el caso de Radio Jai. Prestigiosa emisora de la comunidad judía en Argentina, reconocida por sus notas de temas internacionales.
Estamos ante un libro que utiliza la Geopolítica, como herramienta de analisis de los casos seleccionados.
Esperemos que este viaje, que invito a realizar a través de esta obra, sirva para conocer algo más de nuestro mundo, tan diverso, complejo como poco conocido leer todo...
La Argentina es un país que hace décadas tiene debates pendientes, entre ellos el de una Política de Defensa Nacional. El llamado "trauma Malvinas" que ha imbuido a políticos como militares en un sentimiento derrotista, impidió debatir seriamente, una Estrategia Nacional, destinada a garantizar al país, su continuidad histórica como Nación. Llegamos al siglo XXI con un Sistema de Defensa totalmente desarticulado, Fuerzas Armadas obsoletas, un alto nivel de vulnerabilidad y una dependencia de actores externos, que condicionan la capacidad de maniobra de Argentina. La falta de responsabilidad de la clase política en este aspecto, hipoteca el futuro de la Nación. Urge la necesidad de librar una verdadera batalla cultural, para romper con el actual estado de cosas, especialmente en lo que se refiere a la Seguridad Estratégica del país. Este libro, al margen de lo políticamente correcto, tiene como objetivo abordar el problema argentino de defensa, desde una perspectiva integral, sin pasiones ideológicas, desde una visión realista, pensando en el futuro del país
La propuesta de la presente obra es poner fin a visiones de corto plazo, pensar en las FFAA para los desafíos del siglo XXI, y como dijo el General San Martín: "[...] hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor" leer todo...
Estamos frente a una región, que puede ser para otros países, una suerte de espejo o "recuerdos del futuro" dado que observamos las consecuencias derivada de la combinación de una serie de factores: explosión demográfica, cambio climático, competencia por el control de recursos cada vez más escasos, especialmente el agua, debilidad del Estado, redes de criminalidad, corrupción y cohesión nacional escasa. Una receta explosiva, que ha permitido el ascenso de grupos armados que desafían abiertamente a los gobiernos de la región, incluso afectan intereses fuera de ella, especialmente al poner en riesgo el control / explotación de recursos estratégicos como el uranio, gas o petróleo.
Geopolítica y Seguridad del Sahara Sahel, es un trabajo que analiza una serie de casos desde el punto de vista político, histórico y geopolítico, tomando los casos puntuales de Burkina Faso, Chad, Guinea Bissau, Mali, Mauritania, Níger y el Sahara Occidental. Espacios de competencia geopolítica, agudizado con los recientes golpes de estado en Malí, Níger y Burkina Faso, que tienen su impacto no solo en la seguridad del África Occidental, sino fuera de ella, como queda reflejado por el accionar directo o indirecto de actores externos leer todo...
Documento de Trabajo, presentado en el marco de la Cátedra de Rusia (Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata) con apoyo de la los Cursos Oficiales de Ruso y la Representación Oficial de la Universidad de San Petersburgo en Argentina, relativo a la historia y geopolítica de la región del Lejano Oriente ruso, vista como una ventana del Kremlin hacia el espacio Asia Pacífico
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.