LA LEY DE LOS CABALLOS
El absurdo de las guerras decimonónicas en Colombia
narrativo de la obra, Mario Bermúdez reconstruye los entresijos políticos, militares y humanos de un país desgarrado por las luchas entre liberales y conservadores.
El relato comienza con el hallazgo de un pasquín revolucionario que anuncia un nuevo levantamiento liberal contra el gobierno conservador. Desde allí, el general -ya en su vejez- recuerda el interminable ciclo de guerras que ha marcado a Colombia desde la independencia, presentándolas como un solo y prolongado conflicto que nunca le dio respiro a la nación. Su voz, junto con la de sus hijos, permite entrelazar la memoria personal con la memoria colectiva, generando un mosaico de violencia, derrotas, traiciones y desilusiones.
Bermúdez no solo narra las intrigas políticas y los movimientos militares que definieron aquellas guerras decimonónicas, sino que también ofrece un retrato de la vida cotidiana en Bogotá de la época. La novela alterna entre la grandeza aparente de las causas ideológicas y la crudeza absurda de la guerra misma, revelando el trasfondo casi ridículo de la violencia que, paradójicamente, forjó la identidad del país y consolidó la clase política dominante.
Con un tono amargo, desolador y a ratos sarcástico, La ley de los caballos expone cómo la guerra en Colombia no fue solo un episodio pasajero, sino una constante histórica que moldeó la nación y dejó huellas imborrables, incluso en la separación de Panamá.
Se trata, en suma, de una obra que combina la rigurosidad histórica con la potencia narrativa del autor, ofreciendo al lector una mirada crítica, absurda y desgarradora sobre el origen de la violencia en Colombia, cuya estela ha alcanzado hasta nuestros días.
(Reseña IA ChatGPT) leer todo...