CUANDO EL PESO COLOMBIANO VALÍA IGUAL QUE EL DÓLAR
1917: billete poderoso, imposible de alcanzar para los de ruana
respeto.
Cada peso era tratado como un invitado de honor: se contaba, se cuidaba y se valoraba con la misma solemnidad con la que se recitaban los sermones del domingo. La idea de gastar más de lo que se tenía era vista como un pecado grave, casi sacrílego, y quienes se atrevían a desbordar su presupuesto eran motivo de murmuraciones y discreta desaprobación.
Pero, como siempre sucede, los contrastes hacían sonreír: mientras la moneda competía con la más famosa del mundo, las comodidades cotidianas seguían siendo rudimentarias. Las casas conservaban sus secretos de madera y bahareque, los caminos eran rutas de expedición y los utensilios de la vida diaria parecían milagros de ingenio y paciencia.
La modernidad llegaba con cuentagotas, y los pequeños logros de la vida cotidiana -una lámpara que no se apagaba, un molino nuevo en el pueblo- eran celebraciones dignas de un festival local.
La economía, por su parte, se sostenía con prudencia casi religiosa. Cada peso tenía un valor tangible, y la riqueza se percibía más en la capacidad de sostener la familia y el hogar que en exhibiciones ostentosas. La moneda era fuerte, sí, pero la vida cotidiana exigía creatividad, resistencia y un sentido del humor que permitiera soportar los pequeños absurdos: un precio que subía de repente, una tienda que no tenía vuelto suficiente o el billete que misteriosamente desaparecía entre las cuentas.
En ese contexto, surgieron personajes imaginarios que daban vida al dinero: el Peso Aventurero, que se lanzaba a los bancos y mercados internacionales; el Peso Nostálgico, que recordaba los días en que cada billete era un tesoro; y el Peso Rebelde, que desafiaba reglas y expectativas sin pudor. Cada tipología reflejaba no so leer todo...
David Francisco Camargo Hernández
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...