David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l
El petizo hace referencia a un pequeño hombrecillo que trabajaba como soldador en la industria metalmecánica. Los fines de semana los dedicaba a libar, por lo que se trataba de un viejo conocido en las cantinas del barrio.
Cada vez que llegaba a una tienda de cerveza, lo atendían con agrado porque sabían que consumía bastante, dejando buena parte de su salario en aquellos lugares.
El individuo vivía con la mamá una señora de edad que tenía que lidiar sus borracheras. En una oportunidad conoció a una joven embarazada que había sido abandonada por su compañero.
Aprovechando tal circunstancia se hizo fácil la conquista porque con galanteos le ofreció la seguridad de un hogar, y la pobre mujer al no tener otra alternativa ya que en su casa le dieron la espalda, aceptó sostener una relación con el petizo, sin importarle que tuviera un aspecto deprimente.
Así comienza este cuento que está basado en un caso real, que espera cautivar al lector por las circunstancias en las que se desenvuelve. Está cargado de anécdotas curiosas e interesantes.
La ?atembada? es la historia de una mujer que en su vida familiar mostró comportamientos inapropiados, desde que contrajo matrimonio y dio a luz a dos hijas y un hijo a quienes nunca prodigó afecto.
Vivían en arriendo hacinados en una humilde pieza y debido a las condiciones de pobreza, si había para una comida no tenían para otra.
La mujer trabajó como aseadora en un colegio público, pero duró poco tiempo debido a su extremada lentitud, pereza y atolondramiento, de ahí el mote que le pusieron.
El esposo poco se preocupaba por trabajar y lo hacía de manera intermitente manejando camiones. Había días en los que no dejaba para el diario, y los jóvenes tenían que ir a estudiar sin probar bocado.
La ?atembada? iba todos los días a una iglesia protestante donde le daban el almuerzo y no le importaba si los demás integrantes de la familia comían. Se mantenía regordeta mientras que los demás se encontraban escuálidos y raquíticos.
No fue muy amiga del aseo, su aspecto personal era deplorable. Tenía el cabello largo y desgreñado por lo que cuando preparaba algún alimento casi siempre se encontraban pelos en la comida.
La hija mayor era la que se encargaba de ordenar la pieza y lavar la loza cuando había motivos para hacerlo, para luego dedicarse a hacer sus tareas.
Así comienza este cuento que está basado en hechos de la vida real y, que llevarán al lector a conocer situaciones particulares de alguien que siempre fue despistada para unas cosas e injusta en su proceder para otras.
El ?perro? fue el mote que le colocó un hermano mayor a uno menor. Tenía una contextura gruesa y estatura elevada.
Desde muy joven le agradó la lectura sobre todo las historias de guerra y, así con ese pensamiento belicoso fue creciendo. Se presentó al ejército, pero desafortunadamente fue rechazado por tener un ojo torcido.
Terminada la secundaria se puso a estudiar administración pública, le agradaba dirigir grupos y dar órdenes.
En el amor no le iba muy bien porque siempre se enamoraba de la mujer equivocada, y casi siempre se interesaba por las damas comprometidas. Estuvo a punto de meterse en graves líos de faldas, por los constantes flirteos a mujeres casadas. Afortunadamente la familia lo pudo sacar a tiempo de varios entuertos.
Cuando alguien indignado iba a buscarlo para ajustar cuentas y atentar contra la integridad del ?Perro?, los familiares explicaban al sujeto que el muchacho sufría de ataques epilépticos por lo que muchas veces no se encontraba bien de la cabeza y de ahí su comportamiento abusivo.
Aunque eso no era cierto, fue una estrategia que funcionó para evitar una desgracia. El ?perro? siempre fue obtuso en su forma de pensar y actuar tomado decisiones erróneas en su vida.
Don Pera era un personaje particular que nació a mediados del siglo XX, y tenía una figura enclenque a pesar de hacer ejercicios de levantamiento de pesas, que lo único que le dejaron fue una hernia hiatal la cual nunca se operó por temor a quedarse en el quirófano, como había ocurrido con algunos famosos de la farándula.
Vivía en completa soledad porque nunca le interesó tener familia, solo deseaba trabajar como educador y ahorrar para el futuro.
Tenía un carácter agridulce, cualquier cosa le disgustaba y nunca hizo amigos, además de ser una persona desconfiada con todo y con todos.
Administraba su dinero de manera meticulosa y aunque en un comienzo trabajó como empleado, con el tiempo se independizó. Se trataba de una persona poco comunicativa y gruñona recelosa hasta de su misma sombra.
El vestuario que tenía le duraba muchos años, era muy cuidadoso y, como poco salía sus zapatos impecablemente lustrados daban la impresión de estar nuevos.
Peleaba por cualquier centavo, solamente gastaba lo fundamental y como no tenía hijos acumulaba bienes raíces de los cuales derivaba su sustento.
En un tiempo no muy lejano las mujeres dominaran el mundo, ya que se irá estrechando la brecha entre géneros lo que es determinante para que las economías crezcan.
Sin embargo, no se trata de hacer confrontaciones de naturaleza, sino que haya complementariedad integrando preparación, experiencia, cualificación, y liderazgo.
Las mujeres en menos de medio siglo ingresaron a la fuerza laboral logrando ser líderes y empresarias exitosas, por lo que el libro va dirigido a todas ellas sin importar si son o no personas sobresalientes, ya que merecen todo el crédito porque de una u otra forma contribuyen al mejoramiento de la sociedad.
Las mujeres en el poder son garantía de humanidad, ya que su condición de cocreadoras les da esa categoría, aunque no deja de haber féminas con comportamientos poco éticos.
Se presenta una encuesta y una serie de tipologías de mujeres emprendedoras, que sirven de inspiración para otras que sueñan con tener un papel preponderante en la historia de la humanidad.
En casi todas las empresas hay empleados ?lamebotas?, tanto subalternos como jefes que hacen cualquier cosa con tal de quedar bien con sus superiores, y pueden llegar a ser o no productivos, dependiendo de las circunstancias y la óptica con que se vea.
Así como pueden ser nocivos, también pueden aportar a las compañías al emprender acciones que impliquen crecimiento motivados por el deseo de ascender.
Hay ?lamebotas? utilizan diferentes estrategias, unos pueden asumir conductas poco éticas como emplear el tiempo a proyectar una imagen que no corresponde a sus capacidades, sin embargo, hay otros que muestran sus potencialidades y las utilizan para el desarrollo de las empresas logrando llegar a ser jefes.
Son empleados socialmente hábiles a veces mentirosos, otras veces exagerados que para algunos jefes o superiores pueden ser útiles al demostrar su lealtad.
Los ?lamebotas? se convierten en ?encubridores? y tienen ventajas frente a los demás compañeros de trabajo, situación que puede cambiar cuando hay movimientos de personal.
Así como pueden conservar su puesto, pueden llegar a perderlo dependiendo el favoritismo que logren alcanzar.
En el libro se presenta un enfoque dual del ?lamebotas? que es productivo y el que no es productivo laboralmente, además, se presenta una encuesta para conocer más de cerca sobre el tema y una serie de tipologías sobre los ?lamebotas? subalternos y los ?lamebotas? jefes.
.
A muchas mujeres y algunos hombres les ha sucedido que creyeron haber encontrado a la persona ideal, por lo menos su comportamiento así lo indicaba, y después de un noviazgo corto decidieron formalizar una relación estable.
Una vez en convivencia, se comenzaron a desilusionar porque aquella persona dulce, respetuosa, generosa y detallista había desaparecido. Ahora lo que tenía al lado era un energúmeno, un monigote despreciable celoso (a)a, gritón(a), escandaloso (a) del (a) cual se sintieron arrepentidos(as) para que fuera su pareja de toda la vida.
Pronto había sacado la ?espuela? y se mostraba autoritario (a), humillante, tacaño (a), y miserable. Pero como estaba ?enamorado? (a) nunca escuchó consejos que señalaban que esa relación fracasaría, y muy pronto los conflictos saldrían a flote, haciendo caso omiso a cualquier sugerencia.
Algunos(as) valientes han optado por apartarse inmediatamente al ver tales actitudes despreciables, pero otros (as) se dan un compás de espera con la ilusión de que todo cambiará, pero en vista de que no es así, entonces deciden separarse. Y los más pendejos y faltos de carácter siguen ahí aguantando.
Esta es una reflexión para todas aquellas personas que estando en condiciones similares, trátese de hombres o mujeres, no se sacrifiquen por mantener la unión afectiva que no va para ningún lado.
Recuerde que la vida es una sola y los maltratos físicos y psicológicos no generan otra cosa que angustias, complejos y sufrimientos. Aléjese de ese, o a esa persona que no merece otro calificativo que de ?pecueca?
Este libro lo he escrito motivado por el deseo de compartir al lector cómo se puede llegar a caer en el irrespeto en las relaciones afectivas. Lo más grave es que puede suceder varias veces, ya que insistimos en buscar pareja con perfiles tóxicos, que con el tiempo se constituyen en algo insufrible. Creo importante transmitir mi experiencia al respecto para direccionar nuestra vida en busca de la paz interior y, comprender que es lo conveniente de una relación afectiva.
La fábula se refiere a un tigre que nació al ser fertilizado un óvulo animal con esperma humano. El científico que lo hizo logró determinar semejanzas entre los espermatozoides humanos y animales por medio del método de coloración árbol de navidad y observación microscópica.
Realizó extendidos los cuales fueron teñidos y analizados en microscopio óptico, encontrando similitudes significativas en los espermatozoides en cuanto a forma, tamaño y color que le permitieron individualizar características de cada especie.
Visualizó que los espermatozoides con mayor semejanza al de humano eran el de los perros y algunos felinos.
Entonces se le ocurrió la idea de hacerlo con una tigresa que había en un zoológico a la que inoculó semen humano. Luego de muchos intentos por fin una noche de luna llena llegó al mundo un pequeño tigrillo al que llamó Tomás
La fábula ofrece una enseñanza en el sentido de que no hay que experimentar con natura, haciendo ensayos carentes de moral y ética médica al intentar construir nuevas formas de vida.
Los suicidios son un problema de salud pública, motivado por la depresión, la falta de oportunidades laborales, la carencia de expectativas, las dificultades de acceder a la educación superior, los problemas familiares, terminar una relación afectiva, padecer una enfermedad, los fracasos en la vida diaria etc. que indican el camino para que las personas tomen esa drástica decisión.
Las personas ven en el suicidio la única solución a los problemas que los aquejan y que generan sentimientos de desesperación. Es por eso que esta fábula es una invitación a la reflexión para ayudar a quien se encuentra en esa situación para que halle una luz orientadora alejando ese pensamiento nefasto.
Algunos suicidios son consecuencia de decisiones impetuosas basadas en una situación que parece no tener ninguna salida. El campesino y el murciélago ofrecen una lección de vida para combatir dicha práctica que se ha vuelto común en la sociedad moderna.
La fábula de las botellas es una reflexión a la vanidad, de quienes se preocupan por el prestigio y el status social y el éxito como cosas muy significativas.
No cultivan relaciones sino triunfos banales, hasta que terminan solos. No se interesan en lo que tienen o hacen o por que lo disfruten, sino porque los hace sentir superiores a los demás.
Los vanidosos agravan los conflictos con los demás, ya que les cuesta tener sentimientos positivos por cualquier persona con la que compiten y tienen dificultades para entablar amistades.
Para los individuos vanidosos son importantes los títulos, reconocimientos o prestigio, porque refuerzan su sentido de sí mismo como individuo exitoso.
Es necesario dejar que la vanidad se manifieste, pero ver las cosas con objetividad, ya que los vanidosos son personajes raros, complicados para tratar por su prepotencia terminando internamente solitarios.
Hoy en día ha cambiado el pensamiento tanto de quienes desean la liberación de sus países, como de aquellos dictadores que aspiran a perpetuarse en el poder.
Las antiguas estrategias de presión deben entrar en un nuevo plan de acción para establecer un sistema democrático, ya que los dictadores están bien asesorados y documentados para evitar el derrocamiento.
En las naciones en los que las dictaduras tienen una legitimación de origen (revolución o guerra) con una legitimación ideológica, no se puede medir el grado de apoyo al régimen para saber cómo combatirlo.
Teniendo en cuenta que no hay dos situaciones que sean iguales, y que cada dictadura tiene sus características individuales, depende de la capacidad de quienes buscan la libertad, el grado de complementación tecnológica y el apoyo multilateral.
Aunque no hay nada que garantice el éxito, y las confrontaciones sean inevitables, si se puede recurrir a la combinación de estrategias para lograr deponer a los dictadores.
La democracia, así no se trate del mejor sistema de
gobierno tampoco es el peor, sin embargo, sorprende que en la encuesta que realizamos a la juventud, esta prefiere una dictadura a una democracia corrupta.
En el libro se presentan algunas tipologías de dictadores y se llega a interesantes reflexiones que deseo compartir con todos ustedes.
Los protagonistas principales de este código de ética tienen la responsabilidad y el reto de interactuar armónicamente con la sociedad. Es por ello que se debe gestar la construcción de valores fundamentales que tengan como resultado la formación de personas integras.
Por lo tanto, va dirigido a personas que se han declarado homosexuales, y el propósito de este libro es contribuir a la orientación de los comportamientos individuales y colectivos, enfatizando en sus derechos, deberes y obligaciones.
El Código de Ética para homosexuales tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el proceder de esta comunidad frente a la sociedad.
Espera servir de guía a sus actores procurando despertar conciencia de que existen unas reglas a seguir y, ayudar a vencer las barreras que pueden dar lugar a injustas discriminaciones que se presentan de diversas formas y en varios escenarios, tales como la familia, en el campo laboral, los servicios de salud, servicios públicos, la política, la educación, actividades sociales deportivas y recreativas incluyendo el sistema jurídico.
Se trata de un Código que espera despertar el interés general. Se han preguntado alguna vez ¿para qué sirve un código de ética orientado a los homosexuales? ¿Qué provecho se le puede sacar? Este Código de Ética espera poder ayudar a resolver estos y otros interrogantes.
La envidia es un sentimiento que es inevitable sentir, se trata de una neurosis normal, el problema es cuando nos toma ventaja ya que genera resentimiento consigo mismo y con los demás.
Hace que las personas se alejen, e impide consolidar relaciones afectivas. Es una sensación de injusticia que siente el sujeto que la padece al ver que alguien disfruta de los triunfos de los que se considera merecedor.
Lo que caracteriza a la envidia es el deseo de que el envidiado, no tenga lo que tiene, que no sea cierto su éxito o no sea real su riqueza material.
La envidia se lleva por dentro en la intimidad y el envidiado muchas veces no se entera de lo que sucede, siendo el envidioso el que se ve afectado en su salud física y mental.
Las personas envidiosas son más propensas a sacrificar sus propios logros con tal de ver reducidos a sus rivales. La derrota del adversario puede alegrar tanto o más que el propio éxito.
La envidia no desaparecerá nunca porque es inherente a los seres humanos. Sólo cuando se auto educa en valores se deja de padecer.
Lo mejor que puede hacer una persona que se relaciona con alguien que sufre de envidia es distanciarse de ella y no darle importancia a sus comentarios satíricos o destructivos.
El libro está inspirado en todas aquellas personas que han perdido la vida ante las arbitrariedades de funcionarios públicos a quienes se les sube a la cabeza la idea de sometimiento valiéndose de una indumentaria que les da autoridad y por esa razón atropellan a los demás.
Los abusos de autoridad han hecho que se mine la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
Algunos consideran a los servidores públicos como corruptos y carentes de pedagogía social y ética constituyéndose en personas agresivas y con comportamientos abusivos.
Muchas veces se trata de individuos que han recibido una formación deficiente e improvisada incapaces de construir relaciones sociales que permitan resolver situaciones que se presenten en el cumplimiento de su deber.
El problema es que en pocas oportunidades se efectúa un análisis en el proceso de incorporación a las entidades públicas que garantice un perfil apto para ejercer los cargos. Con frecuencia se nombran individuos sin la sensibilidad necesaria para atender situaciones complejas provocando que tengan un desempeño deficiente.
La Cintaterapia es una técnica para eliminar dolores musculares y otras afecciones corporales, que integra disciplinas como: la neurología, la medicina China, la psicología, nutrición entre otras.
Para saber como funcionan las cintas adhesivas, es importante tener en cuenta lo que sufren los músculos cuando se lesionan, puesto que se inflaman o contraen, apretando arterias, venas y vasos linfáticos ocasionando un profundo dolor.
Las cintas son bandas elásticas que permiten que la piel respire y su éxito depende de que estén correctamente ubicadas en el cuerpo. Tienen la función de tensar y elevar ligeramente la piel para mejorar la circulación y el drenaje de los tejidos logrando que la tensión en la zona afectada disminuya y el dolor se reduzca, también sirven para otras afecciones en el cuerpo.
La técnica de Cintaterapia además de reducir el dolor y la inflamación de los músculos permite su relajamiento y, mejoran la circulación sanguínea, estabilizando las articulaciones y apoyando a los músculos en su movimiento permanente.
De acuerdo con estadísticas de la OIT aproximadamente 1600 millones de trabajadores de la economía informal en todo el mundo se han visto afectados por las medidas de confinamiento, por lo que la idea no es combatir las actividades informales, sino ofrecerle condiciones dignas para que las personas puedan subsistir y evitar así caer en miseria.
El trabajo informal está muy presente en países en desarrollo, y quienes lo integran tienen bajos ingresos y no cuentan con protección social.
Lo que propongo en el libro es que a las personas integrantes de la economía informal especialmente los vendedores ambulantes, se le brinden garantías para desarrollar actividades que les permita un sustento, y participar de los procesos productivos incluyéndolos en la seguridad social.
Está vista la incapacidad de los Estados para incorporar la mano de obra informal a los sectores formales, y ante ese hecho lo mejor es brindar ayuda y apoyar tal práctica de tal manera que con el tiempo dichas actividades terminen legalizándose.
En este libro narro parte de mi vida en cómics porque considero que es una forma jocosa de hablar de si mismo y dejarlo para la posteridad.
Todos los seres humanos tenemos mucho que contar sobre anécdotas vividas, experiencias agradables y desagradables, sinsabores y alegrías.
De una u otra manera la pasamos explicando y contando lo que fuimos, lo que somos, y lo que aspiramos ser y hacer.
Es una satisfacción para cada mortal relatar situaciones que posiblemente otros no hayan vivido y que ameritan ser conocidas.
No hay que olvidar que somos seres propensos a interesarnos por lo que sucede en nuestro entorno y, es por eso que las grandes empresas han creado las revistas de amplia divulgación.
Si desea hacer lo mismo lo invitamos a que se contacte con la Fundación Sueños De Escritor para hacer realidad su deseo de presentar su historia en un libro de cómics.
A lo largo de la historia se ha considerado que todo deseo sexual es lujurioso, independientemente de que sea o no incontrolable, esté o no dentro de los márgenes de la adicción o la obsesión. La lujuria afecta la vida de quien la padece y el entorno que lo rodea.
Es un flagelo público y por lo tanto hay que buscar los medios para controlarlo y prevenirlo porque destruye las relaciones afectivas, e incluso puede conducir a una prisión o a la muerte.
La lujuria sexual induce a los individuos a consumirse en el sexo desordenado e indiscriminado con cualquier persona, en cualquier momento y no interesan los riesgos que se corran.
Se pierde la autoestima, y lo que inicia con una simple mirada puede convertirse en infidelidad, acabando con los hogares y dejando consecuencias funestas, eso hace que seamos más vulnerables a otras tentaciones o vicios.
El lujurioso no tiene sentimientos auténticos de amor sino de deseo, y pasión desenfrenada, haciéndolo esclavo de la carne, con esa práctica egoísta que destruyen su vida interior.
En el libro se presentan algunas tipologías y una encuesta de hogares llegando a conclusiones interesantes.
Una persona optimista no visualiza el mundo mejor o peor de lo que es, simplemente lo ve con mayor confianza a pesar que siempre habrá situaciones negativas, lo importante es mantener una actitud positiva.
Nadie se escapa de que en oportunidades tenga sentimientos de tristeza, melancolía o pesimismo frente a las cosas cotidianas que ocurren, lo importante es no dejarse arrastrar por la desesperación, sino que se debe guardar la calma para que no afecte nuestra salud.
Las personas optimistas evitan la exageración de los riesgos y el sufrimiento, para no verse tan afectados ante una situación calamitosa.
Lo que menos se debe hacer es lamentarse ante eventos adversos y rodearse de personas que hayan atravesado circunstancias parecidas como por ejemplo: la pérdida de un ser querido, una enfermedad terminal, un empleo, que puedan aportar algo, y den cierta calma para pensar como afrontarlo de manera objetiva.
Las personas optimistas por lo general encuentran respuestas a las dificultades que se presentan , alejan de si los pensamientos negativos que en nada benefician y, tienen expectativas positivas de lograr lo que se proponen.
Los optimistas atribuyen los posibles éxitos al merito individual y, el fracaso lo asocian con factores ajenos a ellos, por lo que no piensan en resultados negativos, sino en la probabilidad de obtener resultados positivos con la certeza de que lo van a lograr.
El optimismo ayuda a ver la vida con mejores ojos, y es algo de lo que todos nos debemos dejar contagiar.
Es importante cultivar los pensamientos positivos sin exagerar los temores y adquirir aptitudes que nos brinden seguridad.
La perfilación económica consiste en identificar las características que deben tener los profesionales en dicha área, que permitan saber si son idóneos para el asesoramiento, en materia de seguridad financiera, monetaria, desarrollo económico, manejo de estadísticas etc., de las empresas para evitar análisis y decisiones equivocados que las expongan a pérdidas o quiebras.
Los mercados financieros son cada vez más exigentes y requieren de predicciones acertadas para el uso racional de los recursos, de tal manera que las empresas sean cada vez más rentables, y reduzcan su cartera morosa.
Por lo tanto, de un buen asesoramiento económico depende el crecimiento o estancamiento de las compañías, ya que cada día están más vinculadas a un mundo globalizado, que, así como ofrece novedosas alternativas de inversión con el empleo de modernas tecnologías, también exige el conocimiento de las herramientas necesarias para el análisis y gestión de los capitales que permitan el posicionamiento de las empresas en los mercados, de acuerdo con indicadores de inversión y sostenibilidad.
Un perfilador económico debe conocer las necesidades de liquidez de las empresas en el corto, medio y largo plazo, también los principios básicos de comunicación, por lo que se requiere que tenga ciertas cualidades, agilidad y destreza para interactuar frente a la competencia y al Estado.
Requiere además el conocimiento de normas fiscales valiéndose de mediciones cualitativas y cuantitativas, micro y macroeconómicas, que expresen la realidad de las empresas y su proyección futura.
El elevado aumento del desempleo causado por la pandemia ha moldeado a las personas y sus vínculos afectivos. Con el deterioro de las relaciones de trabajo, también se han visto afectadas las relaciones sociales, cobrando más importancia el individualismo en menoscabo de la solidaridad colectiva.
Ante la inminente desocupación se generan presiones en los individuos, a tal punto que se ven obligados a trabajar en cualquier actividad y bajo cualquier condición laboral, por el aumento en la oferta de la mano de obra.
Ante ese panorama y los efectos causados por el aislamiento obligatorio algunas personas expresan su desánimo y angustia, de no tener un trabajo remunerado que les brinde estabilidad y confianza familiar.
Las personas han visto como el desempleo va desarticulando su ritmo cotidiano de vida produciendo estupor y pesimismo frente al futuro, que se agrava porque surgen los conflictos familiares, el reproche y las consecuencias psicosomáticas.
Aparece la inseguridad asociada al aumento de la pobreza, y los individuos tienen que enfrentarse a la vergüenza de eludir sus obligaciones y recomenzar la vida con un ritmo diferente.
En el libro se presentan algunas tipologías de sujetos que han visto como cambió su vida de repente producto del coronavirus, junto con estadísticas de la OIT y, una encuesta de hogares que evidencia la problemática de saber que se puede perder el empleo, o no se cuenta con él.
Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana.
Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables.
La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo.
El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares.
Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas.
Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre las implicaciones de hab
El objetivo de este libro es ofrecer aportes al campo de la pedagogía para la enseñanza virtual en básica y media, apoyado en información obtenida en una investigación de campo realizada con docentes de educación virtual, ya que muchos de los profesores que imparten la docencia presencial han tenido que improvisar en cuanto a las metodologías a aplicar, bien sea porque no las conocían o no las ponían en práctica, tenido que lidiar con el inconformismo de padres o familiares de los educandos, que se han visto forzados a involucrarse más en el proceso de formación de los estudiantes como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio.
La manera como los educadores han realizado su trabajo, muchas veces no ha sido el idóneo, ni del agrado de quienes se sienten engañados y ?bombardeados? con trabajos que envían los profesores, sin una metodología clara, y solo por cumplir con su labor académica, sin tener en cuenta los requerimientos necesarios para atender las inquietudes de los alumnos, con quienes tienen escasa comunicación bien sea porque no contestan los correos, o lo hacen a destiempo.
Se analizó además el entorno virtual y la interacción en la que se desenvuelven educadores y educandos, planteando una hipótesis sobre el supuesto de que la educación futura para básica y media se desarrollare únicamente en el campo virtual, con el fin de hacer un discernimiento, sobre cómo deberán ser las habilidades de unos y otros y, el ?rol? que deben tener el Estado y los centros educativos frente a los profesores, padres y educandos.
La educación virtual se afianza cada vez más en los centros educativos debido a los cierres de las instituciones por cuestiones de la pandemia del coronavirus, pero eso tiene un costo alto para los estudiantes en la medida que se puede desmejorar el desempeño académico y la interacción social, por lo menos eso es lo que expresa un estudio de campo realizado en la Fundación Sueños de Escritor con jóvenes y adolescentes de 12 a 17 años.
La enseñanza virtual deja como resultado descontento, cansancio, desmotivación en los alumnos que se sienten engañados por la manera en que los docentes orientan las clases.
La falta de preparación para la virtualidad tanto de docentes como educandos, la falta de conectividad y ordenadores para acceder a internet, son algunas de las dificultades, y si a esto se le agregan los ritmos de trabajo, las prácticas pedagógicas poco productivas, las tareas que se colocan sin el cumplimiento de metodologías eficientes, el panorama se torna más compleja.
Esperemos que la experiencia vivida sirva para mejorar la calidad educativa y las destrezas en la utilización de nuevas tecnologías para el mejoramiento futuro de la educación no presencial.
El trabajo es algo fundamental en la vida de las personas y quienes para su fortuna lo tienen les permite lograr un determinado estilo de vida.
Los individuos que integran la fuerza laboral, pueden encontrar en el trabajo respaldo económico, pero al mismo tiempo una fuente de motivación o desmotivación, de satisfacción o insatisfacción y de felicidad o infelicidad laboral.
Mientras que el desempleo por su parte genera sentimientos de fracaso, pérdida de aspiraciones y proyectos fallidos, llegando incluso a hacer que los individuos pierdan el agrado por la vida.
En el libro se presenta al lector una investigación de campo realizada de manera virtual por colaboradores de la fundación con algunas personas que, en la actual coyuntura por la pandemia, están a la expectativa de saber si conservarán o perderán su empleo, haciendo un análisis sobre el temor al desempleo, y la felicidad vs la infelicidad laboral.
También se presentan algunas tipologías que hacen referencia al anterior aspecto y, finalmente se exponen algunas conclusiones que pueden ser de alguna utilidad a las compañías, para tomar medidas para preservar al capital humano que es determinante para incrementar la productividad y el desarrollo empresarial
En el libro se presentan cien fábulas analíticas que hacer referencia a la manera como la población ha asumido la pandemia.
A través de personajes humanos, animales y objetos, el autor desea evidenciar la conducta de los individuos y su incidencia en aspectos de la vida social.
Además, adopta una postura crítica coincidiendo con ideas de modernidad para mostrar a los lectores mediante reflexiones, aquellas situaciones coyunturales que tienen que ver con el sentir y el actuar popular frente a las dificultades que atraviesan por el aislamiento preventivo obligatorio.
El material tiene como finalidad principal dejar volar la imaginación ofreciendo un registro del comportamiento individual y colectivo, y la manera como se pueden sortear exitosamente las situaciones complejas que se presentan en momentos de incertidumbre.
El sector de la salud es uno de los negocios más rentables y existe una amplia variedad de opciones por las que se puede optar.
Se trata de un nicho que los microempresarios pueden explotar en su beneficio, independientemente del modelo de negocio que decidan implementar.
El propósito consiste en desarrollar habilidades gerenciales motivados por un espíritu emprendedor, invirtiendo esfuerzos conjuntos en la creación de una microempresa que genere beneficios económicos y satisfacción personal mediante el uso de productos de origen natural.
Muchas personas recurren al auxilio de nuevas alternativas y cada vez son más los tratamientos que ayudan a mejorar problemas de salud con procedimientos alternativos de plantas naturales que pueden ser rentables.
La cuestión es que hay una gran demanda por satisfacer y se justifica la elección de esta clase de negocio para lograr la independencia financiera.
Con la crisis de salud en el mundo las conferencias presenciales pierden terreno y quienes se dedican a esa profesión apuestan por diversas alternativas para mantener su vigencia.
Para convertirse en conferencista motivador hay que aprender técnicas para proyectar una imagen triunfadora
Los conferencistas deben visualizarse en un entorno virtual con afluencia de personas en recintos iluminados, y acondicionados para captar la atención del auditorio.
Deben acostumbrarse a las risas y aplausos a la distancia y autoformarse, para foguearse poniendo en práctica lo que saben y lo que desea exponer.
El conferencista virtual debe ser motivacional cautivando a la audiencia con un estilo propio y conocimientos del tema a tratar, buscando generar credibilidad empleado las habilidades necesarias para captar la atención del público mediante la exposición temática de forma ágil y oportuna.
Se requiere de orden constancia y disciplina calculando el tiempo para la exposición oportuna y eficiente apoyándose en las modernas tecnologías.
En el libro se hace una reflexión sobre el coronavirus COVID 19 en el mundo por medio de cómics reflexivos, con eso pretendo que tomemos conciencia de la importancia de cuidarnos mutuamente y, no menospreciar a la enfermedad que ya ha cobrado muchas vidas humanas.
Con esto pretendo dejar un registro histórico de forma humorística, de algo tan delicado como es la pandemia, que cohabitará con nosotros hasta que se encuentre una vacuna.
La compra y venta de inmuebles en medio de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus genera inquietudes e interrogantes en el sector inmobiliario. Lo más probable es que en un principio los precios de la vivienda se contraigan y la oferta aumente por la necesidad de asumir los costos que ha dejado la pandemia.
Se prevé interesantes oportunidades para quienes tienen liquidez y, están en capacidad de adquirir inmuebles, mientras que para quienes esperan financiarlos será tarea dificultosa.
El sector financiero va a ser cada vez más exigente y cuidadoso para otorgar préstamos debido al riesgo y a la incertidumbre, por lo que los créditos hipotecarios se verán afectados.
Para quienes nos dedicamos al mercado inmobiliario, el uso de modernos recursos tecnológicos es determinante, ya que sirve para implementar nuevas estrategias de marketing para reactivar la compra y venta de inmuebles.
En el libro se presentan al lector estrategias a tener en cuenta para apoyar tanto a los potenciales compradores como a los vendedores de inmuebles, de tal manera que la actividad mantenga su propia dinámica.
Se presenta una encuesta virtual efectuada con agentes inmobiliarios autónomos, para conocer de cerca el comportamiento del mercado, y la manera de enfrentar la crisis económica, procurando que el sector sea productivo y eficiente, ya que se nutre tanto de la oferta como la demanda de inmuebles.
Al final se exponen los resultados de la investigación realizada y, se efectúa la comprobación de la hipótesis planteada.
Existía un reino que se llamaba CORONALANDIA, y sus pobladores no eran muy amigables, había conflictos familiares originados por el egoísmo ya que cada quien vivía ensimismado en su mundo.
En las calles se observaba una total indiferencia frente a las personas desvalidas, cada quien iba y venía de su trabajo siguiendo su rutina diaria.
Cuando alguien era objeto de un abuso, robo o maltrato todos permanecían impávidos, solo se limitaban a observar lo que sucedía sin decir ni hacer nada.
Los eventos masivos congregaban a la población que derrochaba su dinero, sin preocuparse por otra cosa que disfrutar sin medirse en gastos.
Un día sucedió un acontecimiento que cambió al reino, y no volvería a ser el mismo.
En un carruaje que llevaba alimentos para el reino, y cargaba animales de diferente especie, al impactar una de sus ruedas con una piedra que había en el camino, hizo que se abrieran varias jaulas, iniciando una reyerta entre varios de ellos dejándolos maltrechos y ensangrentados, y cuando llegaron a los corrales fueron separados.
Un bovino visiblemente enfermo fue sacrificado por el matarife, a quien le salpicó sangre en el rostro, limpiándose con la mano.
Al poco tiempo aquel hombre se sintió enfermo, presentaba fiebre y dificultad para respirar, siendo atendido por un galeno, quien le sugirió descanso y le dio algunos medicamentos para el resfriado.
Con el pasar de los días se agravó y al no reaccionar positivamente a ningún medicamento falleció.
Se trata de un cuento que no es cuento y por eso lo cuento y, al final se presentan además algunas preguntas y respuestas sobre la extraña enfermedad junto con dibujos alusivos al tema para colorear, por lo que se trata de un material didáctico para jóvenes y niños.
Se trata de un libro escrito en lenguaje sencillo con lo fundamental para que cualquier persona inicie su propia microempresa, en esta época en la que el desempleo es creciente y, donde se requieren ideas de negocio que generen ingresos a las familias en un tiempo muy breve.
Es por eso que he creído importante exponer y recomendar la deshidratación de alimentos como una forma real y efectiva de aseguran recursos económicos, en el entendido de que ya existen personas en la economía informal que trabajan con productos que únicamente empacan y venden en las tiendas de barrio con éxito.
En este caso se plantea una manera profesional de presentar bienes para el consumo masivo, pero como microempresarios para la producción y comercialización con una excelente imagen corporativa, sin recurrir a intermediarios y sin mayor inversión, ya que solo se necesitan deseos de emprendimiento.
Así fue en sus inicios Alidescol (Alimentos Deshidratados de Colombia), una microempresa que creamos con nuestros estudiantes y, que sirve de modelo en este libro para que ustedes hagan lo mismo y, lleguen al consumidor final con interesantes productos y resultados económicos vendiendo lo que más le llamen la atención, y que crean que puede tener más salida en el mercado.
La maquinaria que se empleó en Alidescol, en un principio fue hecha de forma artesanal, como por ejemplo los deshidratadores, la troqueladora para los exhibidores de los productos, las mesas de trabajo metálicas etc., que se muestran en fotografías.
En el libro se presentan todos los recursos empleados para la deshidratación de alimentos sin tener que comprar maquinaria, ya que se puede hacer en su hogar con un poco de iniciativa, creatividad y talento.
Las pandemias como el COVID 19, son una enseñanza para que estemos alerta a futuro para nuestra supervivencia, donde no solamente está en juego la salud humana, sino la demanda de alimentos para la venta y el autoconsumo evitando así el pánico social y la especulación.
Las coplas y reflexiones que aquí se presentan son un registro documental de lo que ha sucedido en tiempos del coronavirus, y la única pretensión es sensibilizar a la humanidad, para que deje a un lado los intereses mezquinos, y caminemos juntos hacia un mismo objetivo, que no sea otro que aprender a ser un buen colectivo, que se preocupa por el bienestar general.
Debemos entender que lo más simple es lo fundamental, y que el individualismo no se debe confundir con el interés personal traducido en ansias de riqueza y de poder, manipulando y sometiendo a muchos por lucrar.
La pandemia del COVID 19, nos debe dejar una lección de vida que no debemos olvidar y que ha quedado evidenciado en nuestra fragilidad, Y por encima de intereses económicos, y territoriales, debe prevalecer la vida humana como lo fundamental.
Cuando los individuos se enfrentan a situaciones inusuales como lo ocurrido con el COVID 19, que ha obligado a aislar a la mayor parte de la población mundial, eso ha provocado malestar en unos y, resignación y acatamiento en otros.
El aislamiento se emplea para separar a las personas que tienen la enfermedad contagiosa del COVID 19, de aquellas que están sanas, mientras que la cuarentena hace referencia a la separación y restricción del movimiento de sujetos sanos que pueden haber estado expuestos a la enfermedad para ver si se enferman.
Estas personas pueden haber estado expuestas al coronavirus y lo desconocen, o pueden tener la enfermedad, pero no muestran síntomas.
En el libro se presentan tipologías tanto positivas como negativas del comportamiento humano frente a la pandemia, esto con el fin de documentar e ilustrar a los lectores y, para que quede como material de registro que sea de alguna utilidad, para orientar a los gobernantes frente al rol que deben asumir en un futuro, y hacer más efectivas las políticas sobre aislamiento preventivo obligatorio, ante nuevas pandemias que surjan y, la manera como deben proceder con la ciudadanía para que las medidas tomadas sean las más eficientes.
?
Los jóvenes y niños en la actualidad prefieren las actividades que no requieren esfuerzo físico, como juegos por internet (video juegos) y aunque este tipo de actividades permite desarrollar habilidades, los juegos de mesa contribuyen con la SOCIALIZACIÓN EN FAMILIA ya que hay una interacción importante que implica comunicación, expresar sentimientos y enfrentarse a situaciones de triunfo o de fracaso.
Hay que rescatar los JUEGOS DE MESA, para reducir un poco la dependencia de los juegos electrónicos que, así como tienen ventajas, también tienen grandes desventajas para la salud, ya que nuestras acciones son fortalecidas mediante aspectos motivacionales intrínsecos e incentivos provenientes del ENTORNO EN AMBIENTES REALES y no virtuales.
El juego de mesa DIMENSIONES MENTALES permite el conocimiento del entorno, potencia la imaginación y la creatividad permitiendo adquirir agilidad del pensamiento.
Se trata de un juego divertido que tiene 39 casillas a recorrer y 8 fichas. Se juega con dos fichas y un dado. Pueden jugar hasta 4 competidores(as) y todos los jugadores (as) salen en sentido contrario.
Se da comienzo al juego con el jugador que saque el número más pequeño y continua el turno el siguiente jugador(a) de derecha a izquierda. El jugador(a) debe hacerlo mediante 2 lanzamientos.
Lo pueden jugar todos en casa IMPRIMIENDO EL TABLERO y pegándolo en un cartón o tabla. TAMBIÉN DIBUJÁNDOLO EN UNA HOJA CUADRICULADA Y COLOREÁNDOLO.
El juego pretende crear CULTURA EDUCATIVA, frente a la problemática de LA DESERCIÓN ESCOLAR, para buscar soluciones y reducir esos indicadores, pero también evidenciar las CAUSALES por las cuales los estudiantes se ausentan de las aulas de clases.
La idea es identificar a los desertores y motivarlos para que regresen, ya que es el mejor camino para forjarse un futuro.
Es muy divertido porque hay casillas donde al JUGADOR lo devuelven (sanción), pero también otras donde puede avanzar (recompensa).
El juego tiene 130 casillas a recorrer con obstáculos de toda índole (referentes a los motivos del ausentismo)
Se juega con una ficha (por cada jugador) y un dado.
Pueden jugar hasta 4 competidores(as).
Se da comienzo al juego de izquierda a derecha y, el jugador(a) que saque el número más pequeño sale primero.
Lo pueden jugar todos en casa IMPRIMIENDO EL TABLERO y pegándolo en un cartón o tabla. TAMBIÉN DIBUJÁNDOLO EN UNA HOJA CUADRICULADA Y COLOREÁNDOLO.
Se trata de un novedoso juego creado con el propósito de concientizar a las personas sobre los delitos públicos que defraudan las arcas de las naciones, y consiste en que los jugadores inician la competición asumiendo la dirección de una entidad la cual va a representar en el transcurso del juego y de cuya actuación depende si es buena o es mala. En el juego hay doce modalidades de corrupción pública que cada quien asume de acuerdo a su actuación. También hay recompensas por denunciar los casos de corrupción o castigo por ocultarlos o cometerlos. Cada vez que algún jugador comete un delito debe leerlo en voz alta ante los otros jugadores para hacer más didáctico y comprensible dicha modalidad de corrupción, de tal manera que cuando se finalice el juego quienes participaron tengan más claridad al respecto. De ahí la importancia de un juego de esta naturaleza que ha querido evidenciar tales comportamientos. Además los jugadores pueden acumular puntos para quitar delitos cometidos, se trata de unos naipes en los que en su parte posterior hay una leyenda que dice: denunciar la corrupción pública paga de tal manera que esa es una forma de estimular a quien denuncia a tiempo cualquier práctica corrupta. El objetivo final es que el juego se convierta en una forma de capacitar a los funcionarios públicos y también a los privados sobre dichos delitos para mejorar el desarrollo de las actividades de vigilancia y control. El juego corruptolandia es una simulación de la vida pública de cada funcionario, en este caso cada jugador. El jugador puede terminar con varios delitos cometidos o sin cometer ninguno. Al finalizar se aprecian cuales modalidades corruptas fueron llevadas a cabo por uno o más jugadores. Se trata de un juego ideal de enseñanza sobre las modalidades de corrupción pública haciendo hincapié sobre la importancia de no cometerlas bien sea por funcionarios de bajo o alto rango porque pueden terminar mal. El juego pretende crear cultura ciudadana y ética pública.
El juego pretende crear CULTURA CIUDADANA frente a la problemática del COVID 19, para reducir los índices de CONTAGIO, pero también evidenciar las CAUSALES por las cuales los ciudadanos son infractores y sancionados.
La idea es identificar a los ENFERMOS y controlar la pandemia mientras desaparece el brote del coronavirus COVID 19.
Es muy divertido porque hay casillas donde al JUGADOR lo devuelven (sanción), pero también otras donde puede avanzar (recompensa).
? El juego tiene 130 casillas a recorrer con obstáculos de toda índole (referentes al COVID 19)
? Se juega con una ficha (por cada jugador) y un dado.
? Pueden jugar hasta 4 competidores(as).
? Se da comienzo al juego de izquierda a derecha y, el jugador(a) que saque el número más pequeño sale primero.
? Lo pueden jugar todos en casa IMPRIMIENDO EL TABLERO y pegándolo en un cartón o tabla. TAMBIEN DIBUJÁNDOLO EN UNA HOJA CUADRICULADA Y COLOREÁNDOLO.
En el libro se presenta al lector una serie de capítulos correspondientes a la pandemia del covid 19, que van desde tocar aspectos generales sobre su propagación en el mundo sin pretender ser repetitivos, continuando con la exposición de ideas de por qué las dificultades que se tienen para predecir, proyectar y combatir la enfermedad del coronavirus, exponiendo brevemente unos modelos matemáticos que se utilizan para tal propósito.
Seguidamente se hace una reflexión sobre los pros y los contras del aislamiento obligatorio al que ha sido sometida la sociedad en general para evitar que se siga propagando la enfermedad.
Posteriormente se presentan una serie de tipologías sobre el comportamiento humano frente a la situación compleja de salud que estamos experimentando, referente a las actitudes tanto positivas como negativas de los individuos frente al coronavirus.
Se hace mención de algunas de las profesiones en salud que se afianzaran en un futuro para contrarrestar posibles enfermedades, lo mismo que indicadores básicos para combatir el covid 19 presentados por La Organización Mundial de la Salud (OMS), y los tipos de test para identificar a los afectados, lo mismo que algunos aplicativos que han salido al mercado, unos con fines comerciales y otros altruistas.
Al final se presenta una encuesta de hogares realizada virtualmente a 400 personas de diferentes edades y sexos en varios países de Latinoamérica en su mayoría estudiantes con los que la fundación Fundaescritor ha tenido vínculos académicos, que fueron de gran utilidad para presentar la opinión de la población frente a la situación de salud por la que estamos atravesando, planteando una hipotesis con su respectiva comprobación estadística para llegar a unas conclusiones generales y de la investigación.
Finalmente se entrega un glosario de términos, mensajes esperanzadores y algo de humor tomado de las redes sociales.
Es de aclarar que en un principio nuestro propósito fue más ambicioso al tratar de hacer una estimación matemática de la pa
Hoy más que nunca cobran vigor los pregones de los vendedores ambulantes, que permiten a las personas que se encuentran en la economía informal obtener recursos para su subsistencia.
Desafortunadamente el desempleo aumenta y las familias en su angustia echan mano de su ingenio para vivir.
El pregonero es un emprendedor que anuncia un producto para la venta y lo hace con optimismo
Los pregoneros que comercian mercancías emplean el grito, y cualidades de su producto para atraer posibles compradores.
Un pregón es un medio de comunicación para que el pregonero, pueda hacer saber a los demás sobre algo que quiere que se enteren y, lo hace mediante mensaje por las calles y barrios de la ciudad.
Los pregones tienen una base poética y pueden o no ser de interés lo que ofrece al público.
El vocablo pregón viene del latín praeco que tiene relación con ?hablar, llamar, decir algo en voz alta?.
Pregonar es una actividad vigente aun cuando existan cada vez más medios de comunicación masiva.
El pregonero es fundamental para que los pregones sigan vigentes como tradición en la sociedad.
Lograr atraer la atención de las personas y vender el servicio o producto es su finalidad y es un arte.
Los pregones que se presentan al lector en este libro, se caracterizan por tener como complemento las rimas poéticas. Además, se muestran estadísticas de la evolución del sector informal y algunas tipologías, lo mismo que chistes sobre vendedores.
A Julieta una joven de doce años le encantaba correr y saltar, por eso solicitaba a sus padres que la llevaran al parque para desfogar esa energía que desbordaba por todos sus poros.
Siempre la acompañaba su hermanito Daniel a quien también le encantaba hacer monerías y pararse en la cabeza. Por lo general iban a divertirse los fines de semana en días soleados.
Un domingo Julieta no se quiso levantar de la cama por más que su hermano le insistiera, se encontraba deprimida.
Cuando sus padres se enteraron de los motivos para no salir, se enojaron con Julieta por haber escuchado la conversación que ellos entablaron con su prima Lunita que acababa de llegar a la capital, y quien se vio obligada a quedarse una noche porque su progenitora no estaba en la ciudad.
Julieta presenció el menosprecio de sus padres hacia Lunita, en especial su mamá una mujer déspota e interesada quien consideraba el valor de las personas cuando se destacaban, poseían fortuna y posición social.
Así comienza esta historia donde una niña se cuestiona sobre si en realidad ella era alguien, ya que había visto el disgusto de sus padres con su prima Lunita luego de enterarse que no era una ingeniera de alimentos, sino una mesera de eventos que trabajaba para un reconocido club.
Siempre hay algo que un padre quisiera expresarle a un hijo, pero muchas veces no tiene la oportunidad de hacerlo, bien sea porque no lo quiere escuchar, porque le da vergüenza exteriorizar sus sentimientos, o porque simplemente le cuesta dificultad manifestarlo.
Por eso he querido plasmar en este libro todo aquello que la vida me ha enseñado, y qué mejor, que hablar de cómo triunfar en la vida, sin poner de presente la riqueza material que, aunque es importante no es lo primordial.
Un día un león adulto preguntó a su progenitor por el significado de ?SER UN TRIUNFADOR?, y este le contestó:
¡Ahí lo estás viendo!
No entiendo lo que me dices.
Pues que TRIUNFAR significa: APRENDER A SOBREVIVIR, a pesar de los cruentos inviernos, las sequías y a los enemigos que asechan.
Dafra
Jamás podrá ser un verdadero TRIUNFADOR quien no se acerca a DIOS.
Una persona que experimenta pensamientos suicidas puede mostrar sentimiento de estar atrapado o sin esperanza, lo mismo que una sensación de dolor emocional intolerable.
Se trata de un estado elevado de ansiedad donde el individuo experimenta cambios en su personalidad, depresión, ataques de pánico y aislamiento considerándose una carga para los demás, siendo incapaz de experimentar emociones placenteras.
Habla de suicidio expresando pesar por estar vivo o haber nacido, manteniendo pensamientos y sentimientos ocultos sin mostrar signos de que algo anda mal.
Por tal razón hay que preguntar a la persona si está pensando en suicidarse ya que eso no aumenta el riesgo, y si permite escucharlo y animarlo a pedir ayuda, lo mismo que a efectuar un adecuado acompañamiento una vez haya superado la crisis para evitar el riesgo de que cometa el acto suicida.
La persona que decide suicidarse por lo general está atravesando por un período de sufrimiento, al que no es capaz de hacerle frente y se sume en un estado de desesperación cuya única salida que visualiza es la muerte como liberación.
En el libro se presentan al lector ejercicios físicos como psicológicos, de acuerdo con algunas tipologías que se exponen como un aporte importante para salvar vidas evitando el suicidio.
En el mercado hay gran cantidad de personas que se dicen expertas en marketing y ofrecen fórmulas mágicas para ser empresarios exitosos, pero lo más probable es que nunca hayan vendido ni un terrón de azúcar.
La realidad del éxito como empresarios es muy diferente a toda esa parafernalia que atribuye el fracaso a la falta de planeación, de disciplina, persistencia, al negativismo, la carencia de capacitación e infinidad de causas que atribuyen ?famosos coaching? que prometen el camino hacia el éxito y la solvencia económica.
La maleta abandonada hace referencia a aquellos emprendedores que crearon empresas con todas las de la ley, y que tenían las capacidades, destreza y el conocimiento necesario pero que nunca lograron el éxito a pesar de sus esfuerzos por mantenerse en el mercado.
Todos los días aparecer nuevas empresas y desaparecen otras sin saber qué sucedió con esa gran masa de emprendedores que invirtieron y perdieron su dinero.
El libro cuenta la experiencia de Eider personaje que soñó imitar a aquellos grandes empresarios que surgieron con su negocio, pero que a la postre terminó siendo uno más del montón, dejando una reflexión al lector sobre las falacias del mercado donde la competencia es brutal, ya que son muchos los llamados, pero pocos los escogidos a lograr sus objetivos y metas. El verdadero motivo para fracasar puede estar más allá de sus posibilidades y en esta historia se lo contamos.
No se trata de desestimular a nadie en concretar sus propósitos porque es posible que los alcance, sino para que ?abra el ojo? y ponga los pies en la tierra evitándose una futura desilusión.
No todos los individuos nacieron para ser empleados, pero tampoco para ser empresarios. Solo quien a pesar de los fracasos insiste, persiste, resiste y no desiste logra sus sueños, pero lo cierto es que nadie se lo garantiza.
Los beneficios de los ejercicios físicos y psicológicos ayudan a mejorar el estado de ánimo y disminuir la ansiedad y la depresión.
Liberan la mente de preocupaciones y ayudan a evitar pensamientos negativos permitiendo ganar confianza por medio de la interacción social.
La actividad física como las caminatas ayudan a mejorar la salud mental.
Las técnicas de relajación también permiten combatir la ansiedad por lo que se sugiere realizar rutinas diarias para prevenir la aparición de problemas depresivos, conduciendo a una sensación de bienestar, brindando un mayor control sobre lo que ocurre en el cuerpo, rompiendo el círculo vicioso de pensamientos negativos, y mejorando la autoestima.
La idea es dirigir la concentración hacia imágenes positivas, recreando situaciones que nos gustaría vivir.
Practicar la meditación puede ayudar a reaccionar de manera más calmada a las emociones y pensamientos.
Es por eso que en el libro se abordan algunas tipologías de individuos que sufren depresión, presentándose alternativas de solución.
Se trata de una ópera que presenta escenas y situaciones con contenido burlón y satírico. Los personajes son extraídos de la vida cotidiana donde se entremezclan individuos de origen humilde con aquellos de la ?clase alta? a la cual prestan sus servicios. La obra se lleva a cabo en cuatro actos, y se desarrolla en cercanías de Bogotá una noche de Halloween del siglo XXI. Se trata del castillo Marroquín construido en el año 1898 al norte de la ciudad, convertido en un centro de eventos con características arquitectónicas al estilo medieval francés.
La obra Presenta la cotidianidad de los meseros con sus anhelos, sueños y esperanzas, quienes se esfuerzan por prestar un excelente servicio al cliente. Lo que se ha escrito aquí está inspirado en hechos reales de los cuales el autor tuvo conocimiento y quiso plasmar para la posteridad.
El libreto está a la espera de su musicalización en el tiempo y momento indicado
Algunas minorías se están convirtiendo en un problema porque halan hacia la consecución de objetivos egoístas, perjudicando al colectivo de la población.
Por eso debemos preguntarnos:
¿Será que debemos dejar en manos de algunas minorías nuestro destino?
¿Hacia dónde vamos cuando se persiguen intereses mezquinos?
¿Cree que haya futuro para la humanidad de seguir así como vamos?
¿La desigualdad social no es acaso el producto de quienes se apropian de lo que pertenecía a todos?
¿Quién asume la responsabilidad del cambio climático?
Ojalá que cuando contestemos esos y otros interrogantes tengamos la oportunidad para evitar la catástrofe. Porque si no es así, lo único que resta es que el mundo haga ¡BUMMMM! y desaparezcan con ese zumbido todos los sueños, las esperanzas, y las expectativas de todas las personas.
Como decía el astrónomo Carl Sagan: Las decisiones que se tomen para conservar el planeta tierra están en manos de unas minorías que dirigen los destinos de las grandes mayorías como el resultado de un consenso que les ha otorgado la capacidad de decidir por los demás, y que pueden conducirnos hacia la armonía o hacia la destrucción.
Los científicos durante mucho tiempo estaban buscando extraterrestres y para eso instalaron señales de radio a grandes distancias del planeta, lo mismo que infinidad de telescopios, pero nadie se percató que ya habían llegado dos de ellos, se trataba de Microbión y Germinin unas bacterias galácticas.
Microbión tenía forma de cacahuete mientras que Germinin era semiesférico con grandes ojos negros y una mirada profunda que ocultaba tras enormes gafas oscuras.
Se trataba de bacterias amigables que una vez que se hallaban jugando en su asteroide sobre una roca, para su infortunio ésta se desprendió siendo arrojados hacia el espacio llegando a la tierra.
Para retornar a Damocles lugar de donde provenían, tuvieron que llegar a un acuerdo con los investigadores quienes descubrieron que gracias a sus componentes químicos se podría acabar con el cáncer en el mundo, y como retribución se comprometieron a dejarlos nuevamente en el espacio para que retornaran a su hogar.
Se trata de una historia para ser llevada al cine animado, por su creatividad, imaginación y ciencia futurista.
Guion para película animada que trata sobre la manera como una mujer llega a dirigir a un grupo de funcionarios públicos y, a pesar de ser profesional no tiene un manejo adecuado con el personal, maltratándolos psicológicamente.
Está pendiente de todos y cada uno de ellos, a la espera de recriminarlos por cualquier cosa. Humilla y atropella a sus subalternos amenazándolos con el despido.
Como es una solterona y no tiene pareja, le agrada estar en su oficina hasta altas horas de la noche, obligando a que otros funcionarios hagan lo mismo.
Se trata de una persona temperamental que solo busca evidenciar las cosas malas y, no valora los esfuerzos de los subordinados dando órdenes carentes de sentido.
Flora, así se llama la jefa que, con su ineptitud y pobre visión empresarial, solo le interesa mostrarse ante su superior jerárquico para obtener reconocimiento con el esfuerzo de otros.
Hay quienes están convencidos que la manera de trascender es alcanzar el poder sacrificando a los demás, olvidando que lo realmente importante es lograr los propósitos con humildad y sentido de justicia.
La pensión por vejez en Colombopolis consistía en un ingreso mensual vitalicio que obtenían los individuos al cumplir determinada edad, siempre y cuando hubieran cotizado durante su vida laboral.
Sin embargo, llegó un momento que se necesitó una reforma del sistema de pensiones por la inequidad existente en aquel país.
El sistema de pensiones en Colombopolis aunque estaba diseñado para dar cumplimiento a un contrato social que permitiera establecer derechos y obligaciones para que las personas se sintieran protegidas frente a riesgos de invalidez, vejez, o muerte, en la práctica no se cumplía.
Los expertos de Colombopolis definieron tres principios que debía respetar el sistema pensional como eran la cobertura, la equidad y la sostenibilidad.
La reforma pensional era urgente y tenía varios objetivos que dependían de factores como la capacidad institucional, la economía, la situación fiscal del país, la idiosincrasia, la política, el funcionamiento de la seguridad social, y las afugias sociales y financieras.
El sistema de pensiones en Colombopolis debía mejorar la capacidad de consumo de las familias en el mediano plazo, evitando que quienes estuvieran en situación de vejez se sumieran en la pobreza.
El sistema financiero puede ser sustituible por una adecuada organización familiar dispuesta a mejorar las condiciones de vida, apartando todo sentimiento egoísta que permita lograr el beneficio colectivo.
Así se hizo en Globalópolis sin abolir los medios de pago, al trasladarse de manera opcional a una instancia diferente al sistema financiero.
Los habitantes estaban cansados de las instituciones financieras por su impacto desfavorable en la sociedad, y aunque se trataba de un instrumento de autoridad económica, muchos pobladores decidieron apartarse de él creando los fondos de ahorro familiar.
Globalópolis había estado dirigido por unos pocos que ostentaban el poder económico, y se enriquecían a costa de los habitantes quienes tenían que sujetarse a normas que les imponían quienes tenían y controlaban el capital.
Entonces decidieron crear buenos hábitos financieros sustentados en el ahorro de las familias que permitiera generar excedentes de capital para inversión. Para eso se requería de disciplina y responsabilidad de los integrantes del núcleo familiar.
No interesaba si todos los individuos trabajaban en actividades formales o informales. Lo importante era generar ingresos que se tradujeran en ahorro productivo.
Es la breve historia de una familia donde llegó el Alzheimer y como no se está preparado para recibir tal noticia, unos lo asumen con caridad mientras que otros manifiestan su deseo de deshacerse del ?problema?.
Es difícil entender el comportamiento humano porque la opinión es diferente, y las condiciones de vida cambian.
Ya nada es lo mismo, y se debe escoger entre el sacrificio o el ancianato. Unos apuestan por el camino más fácil, sin embargo, hay quienes todavía conservan la gratitud de quien les dio la vida y se esfuerzan por hacérsela más llevadera.
No es fácil tomar una decisión por eso solo el corazón es quien dicta el paso a seguir para unos, mientras que para otros es un ciclo que debe terminar, por lo que se trata de una lucha entre la misericordia y la indiferencia.
Eufrosina Cantaclaro tenía mucho tiempo sin trabajar, pero no perdía la esperanza de ubicarse en un buen empleo que le permitiera satisfacer algunas de sus necesidades más apremiantes. La pobre debía a cada ?santo una vela?.
Todos los domingos sin falta iba a orar y pedir para que se le concediera el milagrito. Cargaba una medalla de la milagrosa con la imagen desgastada de tanto darle besos. Cuando el cura exclamaba: "hagan sus peticiones personales", Eufrosina se concentraba tanto, que le parecía que al otro día iba a sonar el teléfono para que se presentara a laborar.
Así llevaba dos años, a veces flaqueaba en su fe y, le provocaba salir corriendo lejos de su familia para no incomodarlos y no seguir siendo una carga.
La poesía que se presenta en este libro expresa el sentir del poeta antiguo que encontró en el paisaje de su tierra y la belleza de las mujeres, su inspiración para escribir unas poesías costumbristas producto del amor, del misticismo y la esperanza, que motivaron a expresar su verdad.
El escritor pretende llamar la atención del lector hacia la importancia de las cosas simples en épocas de caminos polvorientos, de cocinas humeantes y de amores platónicos que no tenían más opción que una fugaz mirada con la que se decían tantas cosas sin pronunciar una sola palabra.
Aborda la amistad, los amores imposibles, el reencuentro, la soledad, los anhelos y las despedidas. Con lenguaje sencillo pero expresivo cargado de nostalgia, de sueños y deseos.
Juan era un gallo yerbatero de un reino que se la pasaba haciendo menjurjes y, estando en esas efectuó una mezcla que al darla a consumir a un paciente con dolores estomacales no funcionó, pero dio como resultado un jarabe que hacía decir la verdad a quien lo bebía.
Ante tal descubrimiento se fue a la corte a ofrecerlo al rey león para ser utilizado como arma militar. Una vez escuchado por el soberano, fue recibido con gran interés y una vez efectuada la demostración, como recompensa se le otorgó un cargo militar en el castillo y se le apodó como Juan jarabe.
El menjurje fue muy efectivo para conocer los planes de enemigos del reino que una vez habían sido tomados como prisioneros se les daba el bebedizo obteniendo información valiosa para triunfar en las campañas expansionistas.
Todo marchaba a la perfección hasta cuando se acabó el jarabe y el soberano solicitó otro frasco a Juan, pero como no lo tenía se fue al bosque a recoger plantas para hacerlo, con tan mala fortuna que no se acordó cuáles eran los componentes y, el que hizo dio como resultado un jarabe que no servía para decir la verdad sino todo lo contrario.
Juan jarabe no dijo nada al rey porque sabía que le podía costar la cabeza y entregó la pócima.
El soberano lo empleó con enemigos que habían sido tomados como prisioneros obteniendo información de estos, y se fue nuevamente a la guerra con la certeza de que ganaría como lo había hecho anteriormente, pero como la información suministrada era falsa, le costó derrotas significativas que lo hicieron reducir su reino.
El rey visiblemente molesto mandó llamar a Juan jarabe para pedir una explicación de por qué la pócima no era efectiva.
Juan jarabe manifestó al rey que posiblemente se habían enterado de la estrategia empleada y encontraron alguna contra.
La explicación no convenció del todo al rey, por lo que le dio un plazo muy breve para que encontrara otra estrategia, para derrotar a sus enemigos, o de lo contrario lo sancocharía.
Juan jarabe se vio obligado a elaborar
La construcción de muros en Selvópolis se habían convertido en piedra de discordia entre los pobladores del reino, ya que unos consideraban que los animales de otros reinos menos prósperos tenían derecho a radicarse y mejorar su calidad de vida, ya que era un lugar donde había oportunidades para todos, por lo que se debería permitir el acceso de los inmigrantes que eran objeto de toda clase de abusos por los guardias fronterizos.
Otros consideraban que se debían mantener los muros para evitar el ingreso de inmigrantes que desmejoraban las condiciones de vida de los residentes.
Se inició la discusión y para ello se crearon dos grupos uno conformado por el rey león, el hipopótamo, el perro y el cerdo que se inclinaban por abrir las fronteras, mientras que el otro grupo conformado por el tigre, la hiena, el burro y el oso consideraban que se debían mantener e incrementar la cantidad de muros como forma de control.
Se presentaron acalorados debates, unos exponían datos para demostrar que la llegada de inmigrantes desmejoraba las condiciones de los locales, mientras que otros se sustentaban en estadísticas para señalar que por el contrario estimulaban el crecimiento económico y el progreso en el reino.
Se llegó a importantes conclusiones que se exponen al final del cuento.
Rolando un militar muy acaudalado se enamora de Julia una bella joven provinciana y contrae matrimonio con ella. Tiene un hermano gemelo llamado Enrique que es un granuja recaudador de impuestos, a quien el rey de Soreto envió al destierro por haberse apropiado de manera fraudulenta de recursos pertenecientes a la corona.
Julia no distingue a Enrique porque ella conoció a Rolando después de que Enrique se fuera al exilio. Al poco tiempo Rolando es llamado por el soberano para emprender una nueva guerra y defender el reino que estaba en peligro. Estando en pleno combate es herido en la cabeza perdiendo el juicio.
Enrique que se encuentra muy cerca al lugar donde ocurrieron los hechos se entera de lo que ha sucedido a su hermano y, una vez se cerciora de que está completamente loco se le ocurre una perversa idea. Lleva a Rolando a la casa de Fausto primo de su esposa Narda sin que ella se entere. Este se sorprende al ver el parecido tan asombroso de los dos.
Cuenta su plan a Fausto, el cual consiste en suplantar a Rolando para regresar a su tierra y recibir los honores militares por parte del rey y de paso quedarse con la fortuna de su hermano.
Por tener a Rolando en su casa y por su silencio le promete un pago muy generoso tan pronto como regrese. Fausto acepta porque se encuentra en una situación precaria.
Enrique procede a despojar de las ropas de militar a Rolando colocándole unas que Fausto le proporciona. Guarda las de este y una vez en su casa manifiesta a Narda que va a realizar un viaje de negocios y que pronto regresará con una gran fortuna. Se despide de ella y se dirige a Soreto poniéndole las ropas de su hermano por el camino.
Un magnate árabe llamado Abdul llegó de turista a la capital de un país tercermundista, y después de recorrerla se dio cuenta de la condición paupérrima en que vivían algunas mujeres de un barrio popular, por lo que decidió dejar su huella comprando una casa para ser donada como forma de contribuir en su labor filantrópica asistiendo a los más desprotegidos.
Reunió en un salón a las mujeres más pobres cabeza de familia que tenían hijos o ancianos a su cuidado y, les puso como condición para ser copropietarias que ellas mismas tendrían que encargarse de remodelar la vivienda recibiendo un salario por ello.
Todas se entusiasmaron aceptando de inmediato, pero una vez la casa estuvo arreglada en su totalidad, alguien se enteró que una de ellas era una transexual generando gran alboroto.
La comedia se divide en cuatro actos a saber:
Acto N.1 Llegada del árabe al barrio popular
Acto N.2 Adecuación de la casa
Acto N. 3 El descubrimiento del transexual
?Acto N. 4 La entrega de la casa a las damas
Había un científico muy famoso llamado Locotin que vivía en un país lejano y quien había investigado sobre los secretos del cerebro humano obteniendo importantes resultados.
Creó un robot con cerebro mecánico y tecnología sofisticada, pero con el tiempo se dio cuenta que tenía grandes limitaciones, por lo que decidió reutilizarlo incorporándole un cerebro humano dentro de una caja de metal herméticamente sellada que contenía sustancias para preservarlo y, que estaba conectado a una batería como fuente de energía y, a un potente computador incorporados en el humanoide que se encargaban de coordinar sus movimientos.
Lo llamó Robotim nombre tomado de las primeras letras de un campesino fallecido que se llamaba Timoleón
Al parecer Locotin había logrado la inmortalidad de la raza humana encarnada en un robot.
Sin embargo, el experimento genero problemas de carácter ético, ya que el androide una vez recobró la conciencia exigió sus derechos. Mientras su creador apoyado por inversionistas alegaba que tenía el dominio sobre él, porque tan pronto falleció la familia dono su cerebro a la ciencia.
Esa situación generó un revuelo en la población obligando a las dos partes a ir a los estrados judiciales para dirimir el caso.
Inmoralandia era una región muy grande constituida por varios países con diferentes razas y costumbres. En casi todos se practicaba la doble moral, ya que decían una cosa y hacían otra. Los valores eran impuestos y la impunidad estaba al orden del día.
El poder en los países ricos se ejercía con hipocresía siendo autoritario, injusto y con altos índices de despotismo.
La mayoría de los países poderosos se habían armado de forma irracional, y mientras hablaban de libertad, de la no proliferación de armas, las comercializaban por debajo de cuerda a quien las solicitara.
La doble moral existió siempre y en Inmoralandia proliferaba gracias a los políticos corruptos que hacían negocios con delincuentes poniendo de manifiesto su falta de ética para dilatar los procesos, evitando que la justicia actuara debidamente empleando artimañas.
Los gobernantes creaban sus propios códigos morales, instaurando carteles de contratación, despojando de propiedades a los más pobres, y disfrutando de beneficios judiciales gracias al apoyo de abogados prestigiosos y corruptos.
Como en casi todas las actuaciones había dinero de por medio, y no importaba si se trataba de algo que perjudicaba a alguien, o a algún país mediante acciones ficticias encaminadas al enriquecimiento, a la estafa a particulares o al erario público.
La doble moral no solo aparecía en las acciones ilícitas también era empleada para arremeter contra situaciones que perjudicaban intereses particulares.
Adictelandia era un reino donde la juventud se había vuelto adicta a las nuevas tecnologías (tecnofilia), y aunque mejoraron la vida de las personas, la dificultad surgió en su empleo negativo.
Tales tecnologías representaban para los adolescentes de Adictelandia una posibilidad para vivir un mundo de fantasía huyendo de la rutina, y mostraban una imagen artificial de sí mismos.
Los cambios físicos y psicológicos convertían a los adolescentes en personas vulnerables emocionalmente buscando la seguridad que les faltaba interiormente en las tecnologías.
El entorno familiar influía en los hábitos de los menores quienes no tenían un entretenimiento controlado y, la adicción a las tecnologías era causada por la soledad y la falta de amistades presentándose sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio.
La tecnología estaba separando a las familias y el uso permanente de teléfonos celulares conllevó a la pérdida de habilidades, y el aumento del nerviosismo y la impulsividad.
Arruinolandia nombre colocado en homenaje a un antiguo guerrero llamado Arruinolón, era un reino donde muy pocos se pensionaban porque los subsidios se iban para los más acaudalados y, había un desempleo ?galopante? con altos índices de informalidad.
Los impuestos castigaban con rigurosidad a la gran masa poblacional que tenía salarios irrisorios, mientras que los grandes terratenientes gozaban de beneficios para enriquecerse más.
El nepotismo y las contrataciones públicas fraudulentas se presentaban con mucha frecuencia y, la población no encontraba incentivos que garantizaran un futuro promisorio.
Era tal la desesperanza imperante en el reino que se presentaron manifestaciones permanentes, con la participación de una juventud cada vez más insatisfecha por las políticas imperantes que marcaban una clara desigualdad social.
Ante tal descontento el soberano se vio presionado a nombrar un primer ministro que implementara cambios sustanciales para que retornara la paz y la armonía.
Se organizaron mesas de concertación con la participación de todos los actores sociales, para llegar a soluciones efectivas quienes presentaron una reforma estructural y pensional justa e inclusiva, que permitiera una mayor equidad, igualdad y crecimiento económico.
La reforma se dejó consignada para que sirviera de modelo a otros reinos que sufrían de la misma problemática.
Con el tiempo se cambió el nombre de Arruinolandia por el reino de Maravillolandia.
Llegó un momento en que en Tierrolandia, todo se volvió un caos, se presentaban manifestaciones en todas partes, había una insatisfacción generalizada con los gobernantes de turno. Abuso de poder y falta de crecimiento económico.
Los habitantes buscaban mejorar sus condiciones de vida y hacían huelgas para presionar reformas laborales y sociales. Los más aventurados buscaban su independencia, por lo que se presentaban confrontaciones que terminaban en ríos de sangre.
El fenómeno se extendía cada vez más por el planeta y, quienes ostentaban el poder buscaban perpetuarse a como diera lugar sin importarles el sacrificio de vidas.
Los que al comienzo fueron gobernantes ecuánimes se transformaban en dictadores crueles y ambiciosos que promovían guerras absurdas.
Se había perdido la moral y la ética, y en cada país de Tierrolandia, se depredaban selvas y bosques desestabilizando ecosistemas, y generando cambios climáticos que producían sequías en unas partes e inundaciones en otras.
Las preguntas que flotaban en el ambiente eran: ¿a dónde conducirán los conflictos genocidas?, ¿la irracionalidad de los gobernantes llevaría a la destrucción del planeta Tierrolandia?
Ante tal panorama se contrataron algunos expertos para ayudar a poner fin a los conflictos en el planeta Tierrolandia, llegando a algunas conclusiones importantes para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
¿Qué libro buscas?
Opciones de búsqueda
Autor y título
Título
Autor
Descripción