David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l
A través de la historia, los regímenes dictatoriales han demostrado una notable capacidad de permanencia, incluso en contextos de crisis política, social y económica. Sin embargo, existe un patrón que se repite de forma consistente cuando finalmente caen: la pérdida del respaldo de las fuerzas militares. Aunque diversos factores pueden debilitar a una dictadura -presión internacional, sanciones, movilizaciones sociales, resistencia civil-, ninguno resulta tan determinante como la ruptura del vínculo entre el dictador y su aparato de poder armado. El ejército, como columna vertebral de la estructura autoritaria, no solo garantiza la represión interna, sino también la estabilidad simbólica del régimen. En consecuencia, la única manera real y estratégica de derrocar a un dictador implica neutralizar, convencer o dividir a sus fuerzas armadas para que le retiren su respaldo.
Esta lógica no se limita a una visión reduccionista o exclusivamente militarista, sino que responde a un análisis integral de poder. Las dictaduras no se sostienen solamente por el miedo o la propaganda, sino también por el sistema de recompensas, lealtades y control que se establece entre el poder central y sus estructuras militares. Por ello, el derrocamiento de un régimen autoritario no depende únicamente de la voluntad popular o de la presión diplomática, sino de una operación compleja en la que se articulan presión, negociación y oferta de garantías a los sectores importantes del ejército. Esta operación requiere inteligencia, estrategia política, conocimiento de la estructura castrense y la creación de incentivos suficientemente consistentes como para provocar una fractura interna.
En este sentido, la deserción militar no ocurre de forma espontánea ni inmediata. Exige una combinación de factores: presión social coordinada, debilitamiento de la figura del dictador, deterioro de los beneficios otorgados al cuerpo militar, surgimiento de facciones internas críticas, y la percepción de que el régimen leer todo...
La relación entre los seres humanos y los animales ha sido un tema de debate durante siglos, pero en tiempos recientes se ha dado un mayor énfasis en la necesidad de establecer normas éticas que regulen el trato hacia los animales. A medida que la sociedad avanza, se hace cada vez más evidente que el bienestar animal es un aspecto fundamental que debe ser considerado desde una perspectiva ética, legal y moral. Esto no solo se refiere a la protección de los animales frente al sufrimiento innecesario, sino también a reconocer que los animales tienen derechos básicos que deben ser respetados, y que su maltrato no solo es una falta de consideración hacia ellos, sino también un reflejo negativo de los valores de la humanidad.
El código de ética aplicable a la crueldad contra los animales establece un conjunto de principios y normas diseñados para prevenir y condenar el maltrato, abuso y explotación de los animales. Este código busca promover una cultura de respeto, compasión y responsabilidad hacia todos los seres vivos, sin importar su especie. Con el transcurso del tiempo, el concepto de ética animal ha evolucionado y ha sido fundamentado en teorías filosóficas que argumentan que los animales, al igual que los seres humanos, tienen la capacidad de experimentar sufrimiento y placer, lo que implica que deben ser tratados con dignidad y respeto.
La crueldad contra los animales, que incluye actos de violencia física, negligencia, abandono, explotación y abuso, no solo es un acto moralmente reprobable, sino que también es un fenómeno que afecta profundamente a la sociedad en su conjunto. El trato cruel hacia los animales refleja la deshumanización y la pérdida de empatía que surge en una sociedad que no respeta la vida en todas sus formas. Las evidencias científicas han demostrado que los animales poseen una notable capacidad para experimentar dolor y sufrimiento, lo que refuerza la necesidad de un marco ético que proteja su bienestar.
La creación y aplicación de un código de étic leer todo...
El espacio exterior, que alguna vez se consideró un vasto e infinito recurso, enfrenta un reto creciente y urgente: la proliferación de desechos espaciales. A medida que las actividades humanas en el espacio se expanden, también lo hace la cantidad de basura espacial. Esta problemática incluye fragmentos de satélites, cohetes, partes de misiones desactivadas, y otros objetos que, al no ser gestionados adecuadamente, representan un peligro tanto para las misiones actuales como para las futuras.
Los desechos espaciales no solo amenazan la seguridad de las misiones y satélites operativos, sino que también pueden perjudicar la exploración espacial, los avances científicos y la sostenibilidad a largo plazo del entorno espacial. Frente a este escenario, es imperativo adoptar un enfoque ético, responsable y colaborativo para gestionar los desechos en el espacio.
Este Código de Ética nace con el objetivo de establecer principios, normas y directrices que guíen las acciones de todos los actores involucrados en actividades espaciales. Promueve la responsabilidad, la cooperación internacional, la sostenibilidad y la innovación, con el fin de reducir la proliferación de desechos y mitigar sus efectos negativos. El Código está basado en la idea de que el espacio es un bien común global y que todas las naciones y organizaciones que lo utilizan deben actuar con respeto y responsabilidad, garantizando que las generaciones futuras puedan también aprovechar sus beneficios.
El Código de Ética no solo busca regular las actividades espaciales de manera eficiente, sino también fomentar una cultura de conciencia ambiental, cooperación internacional y desarrollo tecnológico que permita mitigar los riesgos y proteger el espacio exterior para las futuras generaciones. Será un marco orientador para todos los actores que participen en la exploración y utilización del espacio, desde agencias espaciales gubernamentales hasta empresas privadas, y un paso esencial hacia la creación de un entorno leer todo...
En la vida de cada ser humano, existen fuerzas internas que parecen gigantes imposibles de vencer, casi como el relato bíblico de David y Goliat. Sin embargo, estos "gigantes" no siempre son visibles ni tangibles, se manifiestan en forma de miedos, dudas, inseguridades y creencias limitantes que, si no se enfrentan adecuadamente, obstaculizan nuestro crecimiento personal, emocional y profesional. Combatir al "Goliat" que llevamos dentro implica reconocer y desafiar aquellos obstáculos internos que nos frenan y nos impiden alcanzar nuestro verdadero potencial.
Este "Goliat" adopta muchas formas: el miedo al fracaso, la autocrítica destructiva, la falta de confianza, la ansiedad o la sensación de no ser suficiente. Estos gigantes internos nos controlan de manera insidiosa, dictando nuestras decisiones, nuestra autoestima y, en muchos casos, nuestras oportunidades de progreso. La lucha contra estos "Goliats" no es fácil, pero es posible. Se trata de un proceso de autoconocimiento, aceptación y transformación que nos permite aprender a gestionar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos de una manera más saludable y constructiva.
El primer paso en este proceso es la identificación de estos gigantes. Como el protagonista bíblico, David, debemos ser capaces de reconocer que dentro de nosotros hay algo que nos limita, que nos frena, y tener el valor de enfrentarlo. El miedo, la duda, la inseguridad y otros "enemigos internos" no pueden ser derrotados si no se les da nombre y forma. Solo cuando identificamos esos "Goliats" podemos empezar a desarrollar estrategias efectivas para superarlos.
Para enfrentarnos a estos gigantes internos, es necesario desarrollar herramientas emocionales y mentales que nos permitan no solo resistir la presión de esos temores, sino también transformarlos en fuentes de crecimiento. La resiliencia, la autocompasión, el cambio de mentalidad, y el fomento de una visión positiva son algunos de los recursos que podemos cultivar para ganar la b leer todo...
Józef Boruwlaski nació en 1739 en el corazón de Polonia, en una época marcada por grandes cambios, donde las cortes reales y los espectáculos públicos eran la esencia del entretenimiento. A pesar de su pequeña estatura, Józef creció para convertirse en una de las personalidades más destacadas de la Europa del siglo XVIII, conocido no solo por su habilidad para las acrobacias cómicas, sino también por su inteligencia, su carisma y un talento especial que lo hizo legendario.
En el transcurso de su vida, Boruwlaski fue invitado a las más importantes cortes reales de Europa, donde no solo brilló como el bufón de la corte, sino también como un hombre astuto y valiente que se enfrentó a desafíos que iban más allá de las expectativas. Desde correr caballos en competiciones de gran prestigio, hasta desentrañar misterios en castillos encantados, Józef vivió una serie de aventuras que lo convirtieron en una figura admirada y respetada, a pesar de las burlas y prejuicios que enfrentó por su tamaño.
Estas son las historias de un hombre pequeño en estatura, pero grande en valor y destreza, cuyas hazañas y valentía continúan siendo recordadas en las leyendas de Europa. Las aventuras de Józef Boruwlaski no solo revelan la grandeza del espíritu humano, sino que también nos enseñan que el verdadero valor no depende del tamaño físico, sino de la determinación, la astucia y el coraje para desafiar lo imposible.
En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales. leer todo...
En un mundo lleno de tentaciones y sacrificios, donde las decisiones de la vida están marcadas por el egoísmo y la avaricia, hay una historia que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del alma humana, el perdón y el valor verdadero de la pureza interna. El Precio de un Alma Pura es una parábola que nos presenta a dos personajes: un hombre humilde cuya vida está centrada en la paz y la generosidad, y un delincuente que, tras haber vivido en la oscuridad del crimen y el materialismo, busca una salida hacia la redención.
A lo largo del cuento, los dos personajes experimentan un intercambio no solo de cuerpos, sino también de valores y consciencia, lo que les obliga a enfrentarse a sus propias sombras y aspiraciones más profundas. La historia es un recordatorio de que el valor de un alma no reside en sus riquezas materiales, ni en sus logros mundanos, sino en su capacidad de perdonar, amar y buscar la paz.
El precio de un alma pura no es cuantificable en términos humanos, y el proceso de comprender el verdadero valor de la pureza y la redención está lleno de desafíos. A través de los personajes, descubrimos que la lucha más grande no está en la adversidad externa, sino en la transformación interna que ocurre cuando nos enfrentamos a las decisiones morales más profundas. Este cuento se convierte en una reflexión sobre lo que realmente significa ser un "alma pura" en un mundo donde las tentaciones, las decepciones y los errores son parte integral de la experiencia humana.
El precio de un alma pura no está en la cantidad de riquezas que alguien acumula ni en el poder que puede poseer, sino en la capacidad de renunciar a lo mundano, abrazar el perdón y mantener la paz interior, incluso en medio del caos. Esta historia nos desafía a reconsiderar nuestras propias prioridades y el camino hacia la redención personal.
En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales. leer todo...
En el corazón de toda familia nace un anhelo silencioso pero poderoso: que los hijos triunfen. No solo en lo académico o profesional, sino en la vida misma. Queremos verlos seguros, felices, preparados para enfrentar el mundo con firmeza y, sobre todo, guiados por valores que los acompañen en cada decisión.
Criar a un hijo con mentalidad de éxito no significa sobrecargarlo con expectativas, ni mucho menos empujarlo hacia logros vacíos. Se trata de formar seres humanos íntegros, con autoestima sana, capaces de gestionar sus emociones, de levantarse cuando caen, de asumir responsabilidades con madurez y de actuar con empatía en medio de un entorno social cada vez más complejo. Un verdadero "triunfador" no es quien lo logra todo, sino quien aprende de todo.
Hoy, más que nunca, los padres enfrentan el reto de formar a sus hijos en medio de una realidad cambiante, tecnológica y emocionalmente exigente. No basta con proveer alimento, techo y educación académica. Es urgente sembrar herramientas internas: hábitos, carácter, inteligencia emocional, autonomía, resiliencia, liderazgo y una visión del propósito de vida. Estos son los verdaderos pilares que sostienen el éxito duradero.
Este texto ha sido concebido como una guía práctica y reflexiva para acompañar en ese proceso formativo. A lo largo de sus páginas, exploraremos temas clave como la autoestima en la infancia, la importancia de las rutinas y deberes, el desarrollo de la mentalidad de crecimiento, el manejo de emociones, la toma de decisiones, el uso consciente del tiempo y la tecnología, entre otros aspectos fundamentales. Además, abordaremos lo que sí y lo que no debe decirse a un hijo si deseamos que crezca con seguridad y convicción, e incluiremos reflexiones basadas en principios éticos y espirituales, incluyendo lo que enseña la Sagrada Biblia sobre la formación del carácter y el éxito.
En un mundo que valora cada vez más la imagen que el contenido, y el resultado que el proceso, criar hijos emocionalmente fue leer todo...
La inmigración inversa, también conocida como migración de retorno, es un fenómeno social que ha adquirido creciente visibilidad en las últimas décadas, en contextos marcados por crisis económicas, inestabilidad política, conflictos armados, efectos del cambio climático y transformaciones en las dinámicas urbanas y rurales. Este tipo de migración se refiere al regreso de personas migrantes a sus lugares de origen -ya sea dentro del mismo país o a nivel internacional- después de un periodo de residencia en otro territorio. Puede ser voluntaria, forzada o asistida, y responde a una variedad de factores individuales, estructurales y contextuales.
Lejos de representar el "final" de una trayectoria migratoria, el retorno abre una nueva etapa vital que pone en juego múltiples dimensiones: la reintegración emocional, económica, social y territorial. La inmigración inversa se ha vuelto cada vez más compleja, adoptando diversas formas: retornos temporales o definitivos, individuales o colectivos, planeados o abruptos, desde grandes ciudades hacia comunidades rurales o hacia ciudades intermedias. Estas dinámicas tienen impactos diferenciados sobre los territorios de origen, tránsito y recepción, reconfigurando tanto la vida cotidiana como las políticas públicas.
El fenómeno afecta de manera directa a las localidades que reciben a las personas retornadas, generando desafíos en términos de presión sobre los servicios públicos, desempleo, acceso a vivienda y atención psicosocial. Pero también abre posibilidades para la revitalización económica, la innovación social, el rescate de la memoria colectiva y la articulación de nuevas redes de cuidado. En los espacios rurales, por ejemplo, el retorno contribuye a frenar el despoblamiento, reactivar actividades productivas y promover nuevas formas de habitar el territorio. Las ciudades intermedias, por su parte, se convierten en escenarios de reinserción y transformación urbana.
En este documento, se abordan distintas aristas de la inmig leer todo...
Desde hace siglos, la humanidad se empeña en demostrarnos que el ego, la codicia y la estupidez son sus peores enemigos. No importa si se empuñan espadas, se lanzan cañones, se disparan misiles o se manejan drones desde miles de kilómetros de distancia: la esencia de la guerra sigue siendo la misma. La violencia organizada, justificada por discursos grandilocuentes, sigue partiendo del mismo punto de origen: la mente de un individuo o un grupo que decide, desde la comodidad de un escritorio, encender la mecha sin jamás ensuciarse las manos.
Lo verdaderamente absurdo -y trágico- es que en pleno siglo XXI, rodeados de avances científicos, tecnología de punta y acceso inmediato al conocimiento histórico, seguimos cometiendo los mismos errores de siempre. La única diferencia es que ahora morimos más rápido, más eficientemente, y con menos contacto humano. Ya no hace falta mirar a los ojos a quien vas a matar. Basta con un clic, una orden remota, un algoritmo de ataque.
La guerra se ha deshumanizado aún más, si es que eso era posible. Se ejecuta desde pantallas, se transmite por redes sociales, se convierte en tendencia y en meme. Los muertos son cifras que se actualizan cada hora, mientras las fake news compiten con los videos de TikTok por nuestra atención. Y todo mientras políticos, generales y empresarios justifican la masacre con frases prefabricadas sobre "seguridad", "defensa nacional" o "restaurar el orden".
Los verdaderos responsables casi nunca pagan el precio. Quienes ordenan estas locuras rara vez pisan el campo de batalla, pero no dudan en enviar a miles a morir por intereses que jamás serán los suyos: control de recursos, contratos multimillonarios, ambiciones geopolíticas, vanidad personal o simple sed de poder. Son ellos -los que nunca sangran, nunca pierden hijos, nunca reconstruyen ciudades- los que deciden cuándo empieza y, a veces, cuándo termina la matanza.
En este libro, se incluye una encuesta que refleja la percepción de la sociedad sobre las guerras y q leer todo...
En el contexto organizacional, las dinámicas de poder y los procesos de ascenso juegan un papel vital en la configuración de las culturas empresariales. Sin embargo, los empleados no ascienden únicamente por su desempeño o habilidades, sino por su capacidad para manipular o influir en las estructuras de poder a través de comportamientos poco éticos, conocidos coloquialmente como "lagartería". Este término hace referencia a aquellos individuos que, en lugar de ser promovidos por sus méritos, logran escalar en la jerarquía organizacional mediante adulación excesiva, servilismo, manipulación y otras tácticas de corte estratégico para ganar el favor de superiores y compañeros.
La "lagartería" en las organizaciones refleja un fenómeno donde el mérito y el trabajo duro son reemplazados por la habilidad de jugar con las relaciones interpersonales, a veces en detrimento de una gestión basada en competencias. Esta situación genera un entorno en el que los empleados más hábiles para manipular la percepción que los demás tienen de ellos, a través de una imagen falsa de devoción y lealtad, son los que terminan siendo recompensados.
Este tipo de ascensos, lejos de estar basados en la capacidad profesional, crean una cultura organizacional tóxica que tiene efectos negativos tanto a corto como a largo plazo. La falta de ética y transparencia en los procesos de promoción lleva a la desmotivación de los equipos de trabajo, a la creación de conflictos internos y, eventualmente, a una disminución en la productividad y el rendimiento global de la empresa. Además, el favoritismo y las manipulaciones en el lugar de trabajo dificultan la identificación y el desarrollo de talentos auténticos, y favorecen a aquellos que han perfeccionado la habilidad de agradar y complacer a sus superiores.
Este fenómeno no solo se limita a la adulación, sino que también se manifiesta en tácticas como el chisme, la creación de alianzas estratégicas, el control de la información y la manip leer todo...
En el escenario urbano de Bogotá, donde la multitud se agita y las cámaras de televisión intentan capturar la realidad oficial, surge un personaje que desafía el guion establecido: "Radio Loco" o "el hombre de la banderita". Desde las primeras horas de la mañana, se instala en puntos neurálgicos como la Plaza de Bolívar y el Parque de Santander, no para pasar desapercibido, sino para hacerse visible, interponiéndose con su banderita y su peculiar forma de llamar la atención en las transmisiones en vivo. Su sueño es simple y a la vez profundo: ser famoso, aparecer en televisión, romper el silencio que la ciudad le ha impuesto y que muchas veces margina a quienes no encajan en sus patrones.
Esta búsqueda incansable de notoriedad se convierte en un espectáculo tragicómico que revela mucho más que el anhelo individual. A través de su figura y sus acciones, se desvela una crítica aguda a la sociedad bogotana, donde la fama parece estar reservada no tanto para el talento o el mérito, sino para quien se atreve a interrumpir el orden, aunque sea a costa de la propia dignidad. El banderín que lleva en su gorra se vuelve así un símbolo irónico: un estandarte de locura, persistencia y, paradójicamente, lucidez, que nos invita a cuestionar qué significa realmente ser visible en una ciudad que prefiere ignorar a sus marginados.
Detrás de este personaje se encuentra también una red humana, representada en la figura de su tía Marta, quien desde la distancia dirige sus movimientos y le señala dónde están las cámaras, evidenciando el entramado de apoyos y dependencias que sostienen la vida precaria de muchos "locos" urbanos. La tecnología, en este caso el celular, es tanto un vínculo de esperanza como una muestra palpable de la soledad sonora que atraviesa su existencia.
Mientras los periodistas y camarógrafos lidian con la frustración y el fastidio que provoca su constante interrupción, el "Radio Loco" transforma la cotidianidad del centro de la ciudad en un escenario donde se leer todo...
La xenofobia inversa es un fenómeno social que se manifiesta como actitudes y comportamientos hostiles, excluyentes o de rechazo provenientes de grupos locales hacia extranjeros, especialmente aquellos que poseen privilegios económicos, culturales o sociales. A diferencia de la xenofobia tradicional, que se dirige hacia los inmigrantes o foráneos percibidos como "ajenos", la xenofobia inversa emerge como una forma de defensa simbólica y cultural ante lo que se percibe como una amenaza directa a la identidad, las tradiciones y la cohesión social de las comunidades locales. Este fenómeno no solo responde a prejuicios o miedos irracionales, sino que está enraizado en procesos históricos de desigualdad estructural, colonialismo simbólico y desplazamiento cultural, donde las comunidades originarias o locales se sienten invisibilizadas, desplazadas o subordinadas ante la presencia dominante de extranjeros privilegiados.
La llegada de extranjeros con poder económico, así como la imposición de sus costumbres, estilos de vida y estéticas, produce un desplazamiento simbólico y material de las culturas locales, generando tensiones en el tejido social. Los residentes tradicionales de barrios gentrificados, trabajadores sin títulos extranjeros reconocidos, comerciantes locales y comunidades indígenas o mestizas enfrentan no solo la competencia económica sino también la exclusión simbólica y la estigmatización. Esta exclusión se traduce en sentimientos de frustración, resentimiento y pérdida de autoestima colectiva, cuando los discursos oficiales y mediáticos invisibilizan o ridiculizan sus costumbres, acentos o formas de vida.
La xenofobia inversa, entonces, puede entenderse como una respuesta psicológica y social a la experiencia de desigualdad y dominación cultural, que funciona como un mecanismo de resistencia simbólica frente al colonialismo cultural y a la "supremacía informal" que ciertos extranjeros ejercen al actuar con condescendencia o superioridad racial y económica. En este leer todo...
En una sociedad donde la belleza física es un criterio predominante para evaluar el valor y el éxito de las personas, especialmente de las mujeres, resulta imprescindible cuestionar y ampliar estos paradigmas reduccionistas. El concepto de "belleza" ha sido históricamente construido y promovido bajo estándares rígidos y excluyentes que muchas veces invisibilizan otras cualidades y formas de poder femenino. Sin embargo, existen numerosas mujeres que, percibidas fuera de estos cánones convencionales, no solo desafían esos límites, sino que también alcanzan niveles destacados de éxito personal, profesional y social, dejando una huella imborrable a través de su carisma, inteligencia, resiliencia y autenticidad.
Este enfoque propone visibilizar y valorar a esas mujeres que, sin ajustarse a los ideales estéticos tradicionales, conquistan espacios con un encanto particular que va más allá de la apariencia. Ellas demuestran que el éxito no es un atributo exclusivo de quienes cumplen con los parámetros de belleza, sino una construcción que integra talento, voluntad, pasión y capacidad de transformación. Sus historias revelan que el verdadero poder femenino surge desde la aceptación y el empoderamiento interior, desde el desarrollo de habilidades sociales, intelectuales y emocionales que generan impacto y admiración auténtica.
Analizar a las mujeres que se consideran "feas" pero encantadoras y exitosas es abrir una ventana a nuevas narrativas donde la diversidad, la inclusión y la ruptura de estereotipos se convierten en protagonistas. Es reconocer que la belleza no define el valor ni el potencial, y que la autenticidad y la fuerza interior son, las bases para lograr cualquier meta. En este sentido, estas mujeres no solo inspiran a desafiar los prejuicios sociales, sino que también invitan a repensar las formas en que se construyen las identidades y se mide el éxito en la actualidad.
En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales. leer todo...
Hubo un tiempo en el que Cuadra Picha no era solo un apodo malsonante, sino la perfecta radiografía de una ciudad que decidió dejar de gobernarse entre semana para entregarse al caos desde el jueves por la tarde. Era el Disneylandia del descontrol, el Netflix sin censura de la Bogotá que ríe, baila, se apuñala y se droga al mismo tiempo.
Allí, en esas cuatro cuadras convertidas en territorio comanche, la ley era solo una sugerencia impresa en una cartilla de Cultura Ciudadana olvidada. Menores de edad entraban sin problema a más de 300 bares como si llevaran la cédula tatuada en la frente. Los machetes, las botellas rotas y las armas blancas eran los únicos cover que se respetaban. Y el "tomaseo" -ese invento nacional que mezcla escopolamina, licor y crimen organizado- era el plan nocturno por excelencia.
La policía, por su parte, aparecía cada fin de semana como DJ invitado: mucho uniforme, mucha presencia, pero poco beat efectivo. Judicializaban a 80 personas por noche, pero era como sacar cubetas de agua de un Titanic que ya había decidido hundirse.
Aquel infierno se sostenía sobre un modelo económico eficiente: jíbaros disfrazados de vendedores ambulantes, trago adulterado en cada esquina y amanecederos donde el que no salía robado, salía feliz de seguir vivo. En medio de todo, una ciudadanía tan entrenada en la evasión que prefirió reírse del problema entre rumbas, empanadas y aguardiente con sabor a removedor de pintura.
Pero como en toda buena tragicomedia bogotana, algo cambió. El maquillaje institucional llegó con nombre nuevo y promesas viejas. Hoy ya no se llama Cuadra Picha. Ahora es Cuadra Alegre. Porque Bogotá, cuando no puede resolver un problema, lo rebautiza con un nombre bonito.
Nos dijeron que la rumba ahora es segura, que los menores ya no entran, que el licor es legal y que los cuchillos se usan solo para cortar la pizza. Dicen incluso que los vecinos volvieron a dormir, que las balaceras ya no suenan y que los administradores de bares ahora piden cédula, rezan e leer todo...
Como especialista en desarrollo urbano, regional y municipal, he invertido buena parte de mi vida a pensar, proteger y proyectar las ciudades con visión de futuro, pero también con memoria. Por eso, resulta profundamente doloroso ver cómo el centro histórico de Bogotá y en especial el barrio La Candelaria está siendo víctima de un proceso silencioso pero devastador: la sustitución de la historia por el espectáculo, del patrimonio por el ladrillo pretencioso, y de la vida barrial por la postal turística sin alma. Lo que se vive hoy en La Candelaria no es renovación urbana: es barbarismo arquitectónico institucionalizado, disfrazado de progreso y legitimado con sellos culturales.
El daño no está solo en los edificios que rompen con la escala y la coherencia del lugar, sino en la actitud que los promueve: una visión de ciudad que desprecia lo antiguo, impone lo rentable y disfraza la exclusión con discursos de "reactivación cultural". Mientras otras ciudades del mundo reconstruyen su historia con respeto como Varsovia tras la guerra, en Bogotá borramos voluntariamente lo que aún nos queda. Y lo reemplazamos con monumentos al ego arquitectónico: edificios de autor que funcionan más como símbolos de poder que como espacios culturales vivos. Ejemplos como el Centro Cultural Gabriel García Márquez, o el aún más invasivo Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella entre otros, que muestran cómo el desarrollo mal entendido no corrige nada: empeora todo. No solo por su impacto visual, sino porque consolidan un modelo de gentrificación que expulsa a los habitantes tradicionales, encarece el suelo, trivializa la cultura local y convierte el barrio en un escenario de consumo simulado.
Desde las alturas, el daño es evidente. Desde la disciplina urbanística, es inaceptable. Porque una ciudad que destruye su memoria arquitectónica para parecer moderna no está evolucionando: está cometiendo suicidio cultural en cámara lenta. Esta es una alerta. Un S.O.S. lanzado desde el corazón d leer todo...
En los años en que el país creyó haber hallado a su redentor, emergió Alvarín Furibe, un hombre de verbo inflamado, mirada severa y paso decidido, que prometió devolverle a la patria la paz perdida a punta de disciplina y autoridad. Se presentó como el guardián infatigable, el vigía que jamás dormía, el patriota que ofrecía seguridad como si fuera un sacramento nacional. Bajo su sombra, la palabra "tranquilidad" se convirtió en dogma y el miedo en la nueva forma de orden. Nadie escapó de su mirada, campesinos, jueces, periodistas, opositores, todos eran parte de una misma cruzada en la que el bien y el mal se definían según la cercanía al trono. En su tiempo, el país aprendió que las cifras eran más importantes que las vidas y que la eficacia militar valía más que la verdad. Los campos se llenaron de cuerpos presentados como trofeos de guerra, mientras en las ciudades se celebraban las supuestas victorias. Los falsos héroes se multiplicaron, los falsos enemigos también, y los muertos inocentes recibieron libretas militares para justificar un éxito que no existía. Los aplausos oficiales cubrieron el llanto de las madres y el discurso del orden se impuso sobre cualquier intento de preguntar. Mientras tanto, los viejos ejércitos del crimen se disfrazaron de arrepentidos. Las promesas de confesión y entrega quedaron escritas en letra menuda y las verdades incómodas se guardaron bajo llave. Los bienes del despojo se evaporaron, los culpables se declararon salvadores y la justicia se volvió una obra de teatro donde todos representaban el papel que más convenía. En los despachos del poder, la moral se adaptaba a la conveniencia y la lealtad se medía en silencios. Para unos, Furibe era el héroe incansable que había devuelto la dignidad al uniforme y el miedo a los violentos, para otros, el arquitecto de un sistema que confundió la fuerza con la justicia y el control con la paz. Su palabra fue decreto, su imagen estandarte y su mandato una frontera que dividió al país en dos bandos ir leer todo...
Vivimos en una gran habitación. Algunos la llaman país, otros la llaman sistema, pero en el fondo es lo mismo: un espacio cerrado donde todos buscan sobrevivir. En esa habitación hay ratas -muchas-, y hay queso. Las ratas no son solo los grupos armados, los narcotraficantes o los corruptos; también lo son los políticos, los empresarios y hasta los ciudadanos que, sin saberlo, muerden del mismo queso cada día.
El queso es el dinero fácil, la droga, la ambición, la economía que se sostiene sobre la trampa. En países como Colombia, el queso tiene nombre y apellido: cocaína. Es el producto más rentable, más exportado, más prohibido y, por tanto, más deseado. Sin queso, las ratas se dispersan; con queso, se multiplican.
Durante décadas, los gobiernos han intentado "limpiar la habitación": unos lanzan veneno (mano dura, guerra), otros reparten más queso (subsidios, acuerdos, concesiones). Pero nadie se atreve a tocar el verdadero problema: el valor del queso. Mientras el queso sea caro, mientras el mundo lo quiera, las ratas seguirán organizadas, armadas y hambrientas.
La "Economía de la Rata" es, en el fondo, una economía global. Los "monos del Norte" compran el queso, los "gatos del Viejo Mundo" lo degustan con vino, y Colombia lo produce entre selva, pobreza y pólvora, mientras la banca mundial lo blanquea con perfume de legalidad.
Todos muerden, pero pocos lo admiten. No se trata solo de narcotráfico: es una estructura que premia la ilegalidad, castiga la honestidad y convierte la miseria en negocio.
Por eso, la verdadera solución no está en matar ratas, sino en quitarles el queso. Y quitar el queso no significa prohibirlo más, sino volverlo tan abundante, tan barato y tan regulado que deje de ser rentable. Cuando la economía del crimen deja de ser negocio, la rata deja de ser amenaza.
Esta es la historia de cómo la avaricia global convirtió una simple habitación en un laboratorio de conflicto... y de cómo, tal vez, podríamos por fin ventilarla.
En este libro se presenta una e leer todo...
En las últimas décadas, la convergencia entre la tecnología, las redes sociales y los fenómenos delictivos ha dado lugar a nuevas formas de interacción social y económica, que requieren ser estudiadas con una perspectiva crítica y sociológica. Entre estos fenómenos, surge la categoría que podríamos denominar Infludelincuencia, definida como la intersección entre la fama digital, la ostentación de estatus y la participación en actividades ilícitas. No se trata simplemente de criminalidad ni de influencia en redes: es una mezcla de ambos, donde la construcción de identidad y la búsqueda de notoriedad se combinan con prácticas que desafían la ley.
La Infludelincuencia se da principalmente en sociedades donde la apariencia social tiene un valor mayor que la autenticidad o la ética. En estos contextos, la percepción de riqueza, poder o audacia es más importante que los medios utilizados para alcanzarla. Las redes sociales funcionan como un escaparate del éxito ilegítimo, permitiendo que individuos -a veces jóvenes- transformen sus acciones criminales en una herramienta de marketing personal y cultural.
Este fenómeno no solo refleja tendencias individuales, sino también dinámicas sociales más amplias: la economía de la fama, la gamificación del riesgo, la normalización de la violencia y el surgimiento de microcomunidades que reproducen códigos del crimen en entornos digitales. La Infludelincuencia no ocurre en el vacío, es alimentada por la interacción entre seguidores, algoritmos de plataformas y la cobertura mediática que glorifica el riesgo o la transgresión.
El estudio de la Infludelincuencia requiere un enfoque sociológico, cultural, económico y tecnológico. Nos obliga a replantearnos cómo la juventud percibe la autoridad, la legalidad y el éxito, y cómo los medios digitales pueden transformar comportamientos marginales en fenómenos de masiva influencia. Asimismo, plantea interrogantes éticos sobre la responsabilidad de plataformas, medios de comunicación y co leer todo...
¡Kilitos al Suelo! es un juego de mesa diseñado para transformar la experiencia de perder peso en algo divertido, motivador y lleno de risas. La idea central del juego es combinar entretenimiento, educación nutricional y actividad física ligera, convirtiendo cada turno en una oportunidad para aprender, moverse y avanzar hacia una vida más saludable.
El nombre del juego refleja la meta de los jugadores: "¡Kilitos al Suelo!" no solo hace referencia a perder peso, sino también a deshacerse de malos hábitos de forma divertida y positiva. Cada movimiento en el tablero representa un paso hacia la mejor versión de ti mismo, mientras te enfrentas a retos, decisiones y sorpresas inesperadas.
El juego se basa en la filosofía de que la pérdida de peso no tiene que ser aburrida ni restrictiva. A través de cartas, retos y dinámicas grupales, los jugadores aprenden sobre nutrición, hábitos de ejercicio y la importancia de la constancia, todo mientras se divierten y compiten amistosamente.
Durante la partida, los jugadores enfrentarán situaciones que reflejan desafíos de la vida real: desde resistir tentaciones alimenticias hasta cumplir metas de actividad física. Cada desafío superado se traduce en puntos positivos que acercan al jugador a la meta final: el bienestar físico y emocional.
"¡Kilitos al Suelo!" también promueve la colaboración y el apoyo mutuo. Aunque existe un componente competitivo, muchas cartas y dinámicas fomentan la cooperación, el reconocimiento de logros ajenos y la motivación grupal, transformando la experiencia de adelgazar en algo compartido y enriquecedor.
Además, el juego busca reforzar la conciencia sobre la importancia de hábitos sostenibles. No se trata de soluciones rápidas ni dietas extremas, sino de aprender a tomar decisiones saludables de manera permanente, celebrando pequeños logros y progresos diarios.
"¡Kilitos al Suelo!" no es solo un juego, sino una herramienta educativa y motivacional. Con humor, creatividad y retos divertidos, ayuda a los j leer todo...
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta prometedora en una amplia gama de aplicaciones, y el control de la ira no es una excepción. La ira es una emoción intensa que puede afectar negativamente nuestra salud física y mental, así como nuestras relaciones personales y profesionales. En este contexto, la IA puede desempeñar un papel importante al proporcionar enfoques innovadores para comprender y controlar la ira de manera más efectiva.
Una de las formas en que la IA puede intervenir en el control de la ira es a través del análisis de datos. La IA puede procesar grandes cantidades de información recopilada de diversas fuentes, como redes sociales, registros de comportamiento y datos biométricos, para identificar patrones y desencadenantes de la ira. Esto puede ayudar a comprender mejor las circunstancias en las que la ira tiende a surgir y proporcionar información valiosa para desarrollar estrategias de control.
Además, la IA puede emplearse en el desarrollo de sistemas de detección y reconocimiento de emociones. Mediante técnicas de visión por computadora y reconocimiento de voz, los sistemas de IA pueden analizar las expresiones faciales y los tonos de voz para detectar signos de ira en tiempo real. Esto permite una intervención temprana y proporciona retroalimentación instantánea para ayudar a las personas a reconocer y regular sus emociones antes de que la ira se intensifique.
La IA también puede ser utilizada en el desarrollo de asistentes virtuales y chatbot que brindan apoyo emocional y estrategias de manejo de la ira. Estos sistemas pueden interactuar con los usuarios de manera personalizada, brindando consejos, técnicas de relajación y recordatorios para controlar la ira en situaciones desafiantes. Además, pueden adaptarse a las necesidades individuales y aprender de las interacciones para mejorar continuamente sus respuestas y recomendaciones.
Sin embargo, es importante destacar que la IA no puede reemplazar completamente la intervención huma leer todo...
El suicidio adolescente es un problema grave y preocupante que afecta a jóvenes en todo el mundo. Los adolescentes pueden experimentar una serie de desafíos emocionales, psicológicos y sociales que los ponen en riesgo de pensar en el suicidio. Es importante abordar este tema de manera comprensiva y sensible para buscar soluciones y prevenir tragedias.
El papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la prevención del suicidio adolescente ha ganado cada vez más atención en los últimos años. La IA ofrece un potencial prometedor para identificar señales de advertencia y proporcionar intervenciones tempranas y personalizadas. Puede analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones y tendencias que pueden no ser evidentes para los profesionales de la salud mental.
La IA se utiliza en diferentes formas en la prevención del suicidio adolescente. Una aplicación importante es el monitoreo y análisis de las redes sociales y las interacciones en línea. Las plataformas de redes sociales pueden utilizar algoritmos de IA para identificar publicaciones o comentarios que contengan lenguaje suicida o signos de angustia emocional. Esto permite que se tomen medidas inmediatas, como alertar a los moderadores o enviar mensajes de apoyo a los usuarios en riesgo.
La IA puede desempeñar un papel en la detección temprana de factores de riesgo. Los programas de IA pueden analizar patrones en datos médicos y registros de salud para identificar a los adolescentes que podrían estar en mayor riesgo de suicidio. Esto puede ayudar a los profesionales de la salud a intervenir y ofrecer apoyo antes de que ocurra una crisis.
La IA tiene el potencial de ser una herramienta útil en la prevención del suicidio adolescente, sin embargo, no puede reemplazar la atención humana. La detección y el apoyo adecuados requieren la intervención de profesionales de la salud capacitados y la colaboración con familiares, amigos y comunidades. leer todo...
Los deportistas con mentalidad triunfadora representan una filosofía que va más allá de la competencia y se sumerge en la esencia misma del logro. Son individuos cuya pasión y determinación los impulsan a alcanzar niveles excepcionales de excelencia en sus respectivas disciplinas. Más allá de la habilidad física y el entrenamiento riguroso, estos atletas poseen un conjunto de características psicológicas que los diferencia en el mundo del deporte y más allá.
La mentalidad triunfadora comienza con una visión clara del éxito y, no solo sueñan con cruzar la línea de meta o levantar trofeos, sino que visualizan cada paso del camino hacia la victoria, lo que les proporciona un objetivo claro y les permite anticipar desafíos desarrollando estrategias para superarlos. Se nutren de la presión y la responsabilidad, convirtiéndolas en combustible para impulsar su desempeño en momentos importantes.
La resiliencia es una columna vertebral de esta mentalidad y, los contratiempos y las derrotas no los desmoralizan, en cambio, los ven como oportunidades para aprender y crecer. Esta clase de deportistas internaliza el dicho de que "el fracaso es solo una oportunidad para empezar de nuevo". Cada revés se convierte en un elemento adicional en su búsqueda incansable de la grandeza.
La autodisciplina es otro rasgo fundamental, ya que los deportistas triunfadores comprenden que el éxito no se basa solo en el talento innato, sino en la dedicación permanente y el trabajo arduo. Siguen rutinas intensivas de entrenamiento, nutrición y recuperación, incluso cuando nadie está observando. Establecen altos estándares para sí mismos y se esfuerzan por superarlos cada día. La autodisciplina no solo la aplican a sus actividades deportivas, sino que se extiende a todos los aspectos de sus vidas.
Los deportistas con mentalidad triunfadora dominan el arte de la concentración y, en medio de la distracción, tienen la capacidad de enfocarse en el presente, bloqueando cualquier interferencia que pueda co leer todo...
En medio de la crisis mundial de opioides, con el fentanilo como uno de los principales protagonistas de una tragedia de salud pública, surge la propuesta de las drogas digitales. Ante el devastador panorama de muertes por sobredosis y la adicción rampante, algunos visionarios exploran la posibilidad de utilizar la tecnología digital para recrear experiencias psicoactivas sin los riesgos mortales asociados con las sustancias químicas. Este enfoque innovador plantea preguntas fundamentales sobre la intersección entre la tecnología y la salud, así como sobre los límites éticos y legales de la intervención humana en el reino de las experiencias sensoriales. Se exploran los conceptos detrás de las drogas digitales, su potencial para mitigar los daños asociados con el abuso de drogas y los retos que enfrentan en su camino hacia la aceptación social y la implementación práctica.
En las últimas décadas, el fentanilo ha surgido como una de las drogas más letales. Su potencia extrema y su fácil acceso lo han convertido en una amenaza mortal, causando un aumento alarmante en las muertes por sobredosis en todo el mundo. Las drogas digitales plantean la idea de utilizar la tecnología digital, como la realidad virtual o la realidad aumentada, para simular experiencias psicoactivas de manera segura y controlada. El objetivo es proporcionar a los usuarios experiencias sensoriales similares a las drogas sin exponerlos a los riesgos de salud y la adicción.
Sin embargo, la noción de drogas digitales va más allá de simplemente recrear efectos psicoactivos. También plantea preguntas fundamentales sobre los límites éticos y legales de la intervención humana en las experiencias sensoriales. ¿Es posible realmente replicar la complejidad de las experiencias psicodélicas utilizando la tecnología digital? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de esta aproximación? ¿Cómo abordar las preocupaciones éticas y legales que rodean a las drogas digitales? En el libro se da respuesta a estos y otro leer todo...
La hipertimesia, también conocida como Síndrome de Memoria Autobiográfica Altamente Superior, es una condición rara que se caracteriza por la capacidad de recordar una cantidad de detalles sobre la vida personal de sí mismos. Las personas con hipertimesia recuerdan eventos de su vida con una precisión y detalle extraordinarios, como fechas exactas y eventos específicos de muchos años atrás.
Esta condición fue descrita por primera vez en 2006 y ha sido objeto de interés tanto en la comunidad científica como en los medios de comunicación. A diferencia de la memoria normal, donde los recuerdos se desvanecen con el tiempo o son influenciados por la sugestión, los recuerdos de una persona con hipertimesia son vívidos y detallados.
Desde una perspectiva neurocientífica, las investigaciones sugieren que las áreas del cerebro involucradas en la memoria autobiográfica, como el lóbulo temporal y el núcleo caudado, son estructuralmente o funcionalmente diferentes en las personas con hipertimesia. Sin embargo, las causas exactas de esta condición aún no se comprenden y continúan siendo un área activa de investigación.
A pesar de las ventajas aparentes de tener una memoria detallada, la hipertimesia no está exenta de retos. Las personas que viven con esta condición experimentan dificultades emocionales y psicológicas. La capacidad de recordar con tanta precisión no solo los momentos felices, sino también los eventos traumáticos o dolorosos, conduce a una mayor incidencia de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental.
En términos de diagnóstico, la hipertimesia es identificada mediante una serie de pruebas y evaluaciones diseñadas para medir la precisión y la amplitud de los recuerdos autobiográficos. Estas pruebas buscan diferenciar la hipertimesia de otras condiciones relacionadas con la memoria y descartar posibles simulaciones.
La hipertimesia, al ser una condición rara, ha sido documentada en muy pocos casos. Sin embargo, los estudios de estos individuos proporc leer todo...
El suicidio juvenil es un fenómeno complejo y alarmante que ha cobrado creciente atención a nivel mundial, especialmente en los países asiáticos. En un contexto donde las expectativas sociales, la presión académica y los cambios culturales coexisten, los jóvenes enfrentan retos que desencadenan problemas de salud mental y, en algunos casos, llevan a decisiones fatales. Factores como el bullying, la falta de apoyo emocional, las crisis familiares y las dificultades económicas contribuyen a un panorama en el que muchos jóvenes se sienten atrapados y desamparados.
En Asia, donde las normas culturales y familiares ejercen una influencia significativa, el estigma en torno a la salud mental impide que los jóvenes busquen la ayuda que necesitan. A medida que las tasas de suicidio entre la juventud siguen aumentando en varios países de la región, es vital entender las diversas tipologías de jóvenes en riesgo, así como las circunstancias que los rodean. Abordar este problema requiere una respuesta integral que incluya educación, concientización y un enfoque proactivo en la salud mental, a fin de crear entornos más seguros y de apoyo para la juventud.
En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías lo mismo que algunas reflexiones finales
. leer todo...
Cuando se habla de encierro, lo primero que viene a la mente son las paredes de concreto, los barrotes de metal y la vigilancia permanente. La prisión, en su forma física, representa la manifestación más evidente del castigo y la privación de libertad. Sin embargo, muchas de las personas que logran salir de estos espacios no recuperan del todo su libertad. El encierro, en sus formas más sutiles y persistentes, continúa manifestándose fuera de los muros penitenciarios, adoptando formas menos visibles, pero igualmente opresivas. A estas barreras se les conoce como rejas invisibles: estructuras sociales, mentales y culturales que limitan la plena reintegración de quienes han estado privados de libertad.
Estas rejas no se ven, pero se sienten. Se experimentan cuando una persona con antecedentes penales intenta conseguir empleo y es rechazada por su pasado, cuando busca una vivienda y se enfrenta a la desconfianza de propietarios, o cuando, aun cumpliendo con las condiciones legales de su libertad, sigue siendo mirada con sospecha, desconfianza o temor. Son rejas hechas de estigma, prejuicio, exclusión social, pobreza estructural, abandono estatal y silencio colectivo. Son mecanismos simbólicos que sostienen una condena que, en muchos casos, se extiende de por vida.
Las "rejas invisibles" también se construyen desde el lenguaje, la burocracia, las políticas públicas insuficientes y la falta de acompañamiento real. Se evidencian en sistemas de salud mental colapsados, en programas de reinserción inexistentes o ineficaces, en la ausencia de empatía institucional y en la indiferencia social. Este tipo de encierro simbólico perpetúa ciclos de marginalización y, en muchos casos, contribuye a la reincidencia delictiva, no por voluntad de la persona, sino por la falta de alternativas viables para reconstruir su proyecto de vida.
Pero estas rejas no solo afectan a los individuos que pasaron por la cárcel. También condicionan la forma en que una sociedad se entiende a sí misma. Una comunidad q leer todo...
El deporte no es solo una actividad física. Es, ante todo, una experiencia humana completa que involucra el cuerpo, la mente y el espíritu. Cada entrenamiento, cada partido, cada competencia -ya sea en el ámbito amateur o profesional, en la infancia o la adultez, en disciplinas individuales o colectivas- representa mucho más que un ejercicio físico: es un escenario de superación constante, de lucha interna y de transformación personal.
En ese contexto, las palabras se convierten en herramientas tan potentes como cualquier técnica o estrategia de juego. Una frase dicha en el momento adecuado reenciende el ánimo, fortalece la confianza, disipa el miedo al fracaso o refuerza el sentido de pertenencia a un equipo. La motivación verbal, ya sea interna o externa, es un recurso esencial para sostener el esfuerzo, persistir en la disciplina y atravesar las inevitables dificultades del camino deportivo.
Este trabajo se propone explorar y sistematizar una serie de frases inspiradoras vinculadas al deporte, clasificadas según la disciplina practicada, el público al que se dirigen -niños, adultos o equipos- y el propósito emocional al que apelan, como la superación, la resiliencia, la confianza o el trabajo en equipo. El objetivo no es simplemente recopilar expresiones motivadoras, sino comprender su verdadero alcance como estímulos psicológicos dentro del contexto del entrenamiento y la competencia.
Con el fin de profundizar en este fenómeno, se diseñó una encuesta dirigida a profesionales vinculados al bienestar mental y físico de los deportistas, incluyendo psicólogos deportivos, entrenadores, preparadores físicos y docentes de educación física. A través de sus respuestas se analiza cómo influye el lenguaje motivacional en el estado emocional y el rendimiento, y qué tipo de perfiles personales se automotivan con mayor eficacia mediante frases inspiradoras.
Además, se plantea una reflexión sobre cómo estas palabras se incorporan de forma estratégica en los programas de acompañam leer todo...
Al ser el útero de la mujer objeto de contrato se lleva a cabo un proceso de mercantilización, así haya quienes no lo quieran reconocer.
Legalizar la contratación de un vientre para gestar un hijo para terceros da lugar a la aparición de nuevos segmentos de mujeres explotadas.
Sin embargo, hay quienes piensan que el deseo de ser padres corresponde al ámbito de la libertad individual, desestimando las consecuencias éticas, morales y jurídicas de tal práctica.
La cosificación de la mujer confirma que se trata de un negocio muy rentable, ya que el altruismo como contrato de alquiler de úteros es una utopía, lo que se confirma por la gran cantidad de profesionales y agencias de intermediación que se lucran de esa práctica.
Como los procesos de adopción son largos para los adoptantes y se requiere cumplir una serie de requisitos, muchos prefieren buscar la fórmula de contratar un útero que acorta los tiempos de espera y que no precisa de pruebas de idoneidad.
Son muchas las madres gestantes arrepentidas de "alquilar sus vientres" como procedimiento para procrear para una pareja, con la intención de entregar el bebé después de que nazca.
Se han establecido requisitos para validar la figura de maternidad subrogada dirigido a aquellas mujeres que tienen problemas fisiológicos para concebir, y donde las células reproductoras sexuales para el embarazo no son aportadas por la mujer que facilita el vientre, por lo que son muchas de ellas aspiran a tener beneficios económicos por "alquilar su vientre".
En el contrato se protege la identidad de las partes, y las mujeres que se ofrecen voluntariamente y otras de manera obligada no tienen tener derecho a retractarse en la entrega del recién nacido.
Moralmente la madre legal es quien alquila su vientre y da a luz, sin importar cuál sea el método de reproducción asistida que se lleve a cabo aunque los contratantes sean los padres biológicos que han aportado su material genético.
Es una transgresión cuando "la madre de leer todo...
En el libro se aborda la soledad desde el punto de vista positivo como negativo y se presenta al lector una serie de tipologías que corresponden a los solitarios en la sociedad moderna. Igualmente se efectuó una investigación de campo (análisis estadístico) con personas que tienen el perfil de solitarias en los diversos estratos y niveles educativos, para conocer más de cerca sobre su comportamiento individual ofreciendo con los resultados obtenidos algunas alternativas de solución cuando la soledad no es deseada.
Se efectuó una muestra con 400 individuos de diferente género, edad, condición económica etc., a los cuales se les hicieron algunas preguntas específicas y también de análisis gráfico obteniéndose interesantes resultados. leer todo...
El calentamiento global inquieta y atañe a toda la humanidad, en especial las decisiones que asuman los mandatarios de todos los países del mundo para evitar el colapso. De las acciones responsables, depende la continuidad de la vida. En el código moral se deja plasmada la responsabilidad de cada uno de nosotros, de los gobernantes, de nuestras acciones cotidianas y lo que aportamos para proteger este hermoso lugar.
El calentamiento global va estrechamente ligado a las condiciones sociales, la pobreza, la inconsciencia de quienes por el deseo de obtener riqueza depredan y sacrifican a un planeta que se está deteriorando poco a poco.
Es necesario emprender medidas como la creación de normas jurídicas generales y universales para implementar en todos los países como compromiso moral.
Es posible que con acciones proteccionistas contra el calentamiento global se logre desmantelar organizaciones criminales que se lucran al destruir el medio ambiente y los recursos naturales.
En el Código se plantean algunas tipologías sobre las conductas individuales, de mandatarios y su papel frente al calentamiento global.
Se debe gestar la construcción de valores fundamentales que tengan como resultado la formación de personas integras deseosas de conservar el lugar donde vivimos.
El libro espera servir de guía para despertar conciencia en los individuos que existen unas reglas a seguir y, ayudar a vencer las barreras que pueden dar lugar agraves atentados contra la naturaleza y por ende contra la subsistencia humana. leer todo...
Los perfiladores policiales de migrantes son piezas clave para descubrir a personas que intentan salir ilegalmente de un país con documentos falsos o adulterados, sacar objetos, materiales y sustancias prohibidas, entre otros.
Construyen identidades a partir de la experiencia adquirida en el trabajo de inteligencia que desarrollan que incluye entrevistas a los migrantes recopilando información que permite saber los motivos de su desplazamiento hacia otros lugares.
Muchos de sus análisis se basan en la apariencia, el estado anímico, la nacionalidad, la edad, los documentos de identidad, las personas que viajan con ellos, la mercancía y que llevan que se constituyen en factores a tener en cuenta en su actividad profesional.
El perfilador policial de migrantes debe tener la capacidad de interpretar el lenguaje corporal, evaluar si alguien se encuentra nervioso o trata de ocultar algo.
Algunos indicadores que despiertan sospecha por parte de los perfiladores se presentan cuando el pasaporte tiene alguna anomalía de legitimidad, la razón de que el migrante haya comprado el boleto en efectivo, el no hablar el idioma que corresponde al país donde fue emitido el pasaporte, tener prisa por abordar y pasar los controles de seguridad entre otros.
La tecnología es vital ya que las cámaras son capaces de mostrar el comportamiento de las personas. En los aeropuertos tienen la capacidad de indicar si un individuo estuvo maniobrando sustancias prohibidas, y las imágenes de escáner ponen al descubierto a pasantes ingeridos con drogas que ponen en riesgo su integridad física y de las personas que las consumen cuando desafortunadamente tienen éxito en su migración.
Los perfiladores policiales de migrantes deben estar atentos identificando el nerviosismo, o la ansiedad de los migrante cuando se les interroga, ya que algunos titubean o se contradicen con las respuestas que ofrecen a las autoridades.
Dichos profesionales deben seguir protocolos y procedimientos en lo referente al control de paquet leer todo...
Los seguros para viviendas contra el desplazamiento por conflicto armado se tratan de un tema complejo que puede variar según el país y la región. La disponibilidad y las condiciones de estos seguros dependerán en gran medida de la situación política, social y económica del lugar.
En algunos países afectados por conflictos armados, es posible que existan programas gubernamentales o esquemas de seguro específicos para proteger a las personas y sus propiedades contra los efectos del desplazamiento forzado. Estos programas pueden incluir indemnizaciones por daños o pérdidas en las propiedades, asistencia para la reubicación y otros tipos de apoyo.
Además de los programas gubernamentales, también es posible que algunas compañías de seguros ofrezcan coberturas adicionales para proteger las viviendas contra los daños y pérdidas relacionados con el desplazamiento por conflicto armado. Estos seguros pueden incluir cláusulas específicas relacionadas con los eventos de guerra, disturbios civiles y desplazamiento forzado.
Es importante tener en cuenta que estos seguros pueden ser costosos y, en algunos casos, es posible que solo estén disponibles para propiedades ubicadas en áreas de alto riesgo. Además, se pueden requerir ciertos documentos o pruebas para validar las reclamaciones relacionadas con el desplazamiento causado por el conflicto armado.
La intención de esta publicación es que los mandatarios, políticos y demás personas influyentes en cada país, donde se padece del flagelo del desplazamiento, tengan en cuenta las ideas que se presentan en el libro para ser llevadas a la práctica y, así de esa manera garantizar que las personas desplazadas por conflicto armado en el mundo no queden en la indefensión y tengan un futuro esperanzador leer todo...
Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos en 2025, el enfoque hacia la inmigración ha sido uno de los temas centrales de su administración, especialmente con la propuesta de deportación masiva de migrantes indocumentados. Esta política se basa en su narrativa de que la inmigración ilegal es una amenaza para la seguridad nacional y debe ser detenida de forma tajante. Durante su campaña y en sus primeros días de gobierno, Trump ha enfatizado su postura de endurecer las leyes migratorias, destacando las deportaciones como una medida clave para restaurar lo que considera la "seguridad" del país.
Una de las propuestas más controvertidas de su administración es la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una legislación que fue creada en un contexto completamente distinto, en tiempos de guerra, y que le otorgaba al presidente poderes extraordinarios para deportar a extranjeros considerados enemigos. Trump ha sugerido que esta ley podría ser utilizada en tiempos de paz, argumentando que la inmigración ilegal y la presencia de grupos criminales asociados con el narcotráfico y las pandillas constituyen una amenaza similar a una invasión. Esto abre un debate sobre si dicha aplicación es constitucional, ya que la ley fue pensada para situaciones bélicas y su uso en tiempos de paz podría interpretarse como un abuso de poder.
El uso de esta ley no solo afecta a los inmigrantes indocumentados, sino que también podría tener consecuencias graves para el sistema judicial de inmigración, al eliminar o reducir los procesos legales que actualmente permiten a los migrantes defender su derecho a permanecer en el país. Esto podría resultar en la expulsión de miles de personas sin una adecuada revisión judicial, lo que genera preocupaciones sobre la violación de derechos humanos y el debido proceso.
Además, el enfoque de deportación masiva genera un clima de miedo y ansiedad dentro de las comunidades migrantes, especialmente aquellas conformadas po leer todo...
La teoría del rencor explora cómo el resentimiento, un sentimiento profundo de ira o injusticia hacia alguien o algo, se desarrolla, persiste y afecta tanto a las personas como a sus relaciones. Este sentimiento surge de una variedad de experiencias, tales como traiciones, ofensas o daños percibidos, y tiene la capacidad de influir de manera negativa en la salud mental, emocional y física de quien lo experimenta. En el transcurso del tiempo, el rencor se transformar en un obstáculo que impide el crecimiento personal y la reconciliación, ya que se aferra a las emociones no resueltas y perpetúa un ciclo de sufrimiento.
La teoría del rencor no solo abarca la dinámica interna de las personas que lo sienten, sino también cómo afecta sus interacciones y relaciones con los demás. El rencor se convierte en una barrera invisible entre individuos, creando distanciamiento, desconfianza y conflictos innecesarios. Además, el rencor evoluciona, intensificándose con el tiempo cuando no se aborda adecuadamente, y generando patrones de comportamiento destructivos como la venganza, el aislamiento emocional o la pasividad agresividad.
Al entender la teoría del rencor, se busca analizar los mecanismos psicológicos que lo mantienen vivo, identificar sus consecuencias a largo plazo, y, lo más importante, explorar las estrategias para liberarse de este peso emocional. El perdón, el autoconocimiento y el manejo de las emociones son algunas de las herramientas claves en este proceso de sanación.
En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales. leer todo...
La vida cotidiana está llena de momentos de lucha, de intentos por alcanzar metas y de situaciones en las que nos enfrentamos a nuestras propias expectativas. Sin embargo, hay un fenómeno psicológico y emocional que se ha vuelto cada vez más común en nuestra sociedad: la sensación de estar "casi" allí, de estar tan cerca de alcanzar un objetivo o un sueño, pero nunca lograrlo por completo. Este fenómeno se conoce como la "Teoría del Casi".
La "Teoría del Casi" refleja esa sensación de estar a un paso del éxito, de la realización personal o profesional, pero encontrarse siempre en la frontera de lo alcanzable, sin lograr cruzarla. Es como estar al borde de un precipicio, con el éxito a la vista, pero siempre a una distancia que parece inalcanzable. Esta teoría no solo describe una sensación de frustración, sino que también profundiza en las implicaciones emocionales y psicológicas que esta proximidad al éxito, pero sin alcanzarlo, tiene en el bienestar de las personas.
En nuestra sociedad, el "casi" se ha convertido en una constante que afecta la autoestima y la motivación de los individuos. Cuando nos encontramos en este limbo de casi lograr algo, nuestras emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación. El "casi" genera una tensión permanente entre el deseo de alcanzar la meta y la realidad de no haberlo conseguido por completo. Este sentimiento no se limita solo a los grandes objetivos de vida, sino que se presenta en muchas facetas cotidianas, desde la búsqueda de una promoción en el trabajo hasta el intento de alcanzar un equilibrio emocional.
La "Teoría del Casi" va más allá del simple hecho de no alcanzar un objetivo, se trata de cómo esa proximidad a la meta afecta nuestra percepción del éxito, la derrota y, lo más importante, nuestra capacidad para seguir adelante. Nos invita a reflexionar sobre cómo nos relacionamos con nuestros propios logros y fracasos, y cómo estos momentos de casi éxito pueden ser experiencias tanto enriquecedoras como leer todo...
En las tierras altas donde las montañas se encuentran con el cielo, donde los ríos susurran secretos y el viento trae consigo los ecos de antiguas leyendas, nació una ciudad que aún guarda en su alma los ecos de su fundación. Bogotá, fundada entre la guerra y la magia, entre la resistencia y el destino, fue testigo de un encuentro improbable: el de dos mundos que se chocaban, pero también se entrelazaban, en una historia de amor tan poderosa como las fuerzas de la naturaleza que la rodeaban.
Era el año de 1538, y mientras los conquistadores españoles luchaban por someter a los pueblos indígenas, en los valles fértiles de la sabana, una joven indígena llamada Xochitla, hija de la tierra, se encontraba en el cruce de su propio destino. Sus ojos reflejaban los colores de los cielos y la historia de su gente, un pueblo que resistía la llegada de los hombres del sol. Pero, en el silencio de esa guerra, algo surgió que ni los dioses ni los hombres pudieron prever: un amor prohibido, nacido entre las sombras de las lanzas y los penachos de colores, un amor que no entendía de tierras conquistadas ni de fronteras.
Así, bajo la luz de la luna, se fundó una ciudad que cambiaría el destino de todos, se tejió una historia de resistencia, magia y pasión. Una historia que nos habla de la compleja mezcla entre dos mundos, dos culturas, y dos corazones dispuestos a arriesgarlo todo por amor. Esta es la leyenda de la fundación de Bogotá, donde los colores de los penachos y los susurros de la luna fueron testigos de un romance que, aunque nacido en la guerra, floreció en la magia.
En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales. leer todo...
En un futuro donde la tierra se ha convertido en un vasto desierto, el agua es más valiosa que el oro, y su escasez ha sumido a las grandes ciudades en el caos. Las naciones, desgarradas por la sed, libran guerras sin fin por los últimos recursos, mientras los humanos luchan por sobrevivir en un mundo al borde del colapso.
En medio de esta desesperación, Dina, una joven científica especializada en hidrología, ha dedicado su vida a buscar una solución a la crisis que amenaza con destruir lo poco que queda de la humanidad. En su mente, la respuesta siempre estuvo clara: encontrar una nueva fuente de agua. Pero nunca imaginó que su descubrimiento la llevaría más allá de las fronteras del mundo conocido, hacia un territorio donde las leyes de la física y la moralidad se retuercen como nunca antes.
Acompañada de un grupo de expertos, Dina descubre un antiguo templo oculto en las profundidades de un lago olvidado, donde se esconde el portal hacia un mundo paralelo. Un lugar lleno de agua cristalina y paisajes exuberantes, un refugio que podría ser la salvación para la Tierra... pero solo si sus habitantes logran entender los secretos que guarda.
En ese otro mundo, la pureza de la mente y el corazón es la clave para acceder a sus recursos. Los seres que habitan este reino son de una piedra más pura que el diamante blanco, y sus sentimientos, reflejados en sus formas, son transparentes como el agua que gobiernan. Sin embargo, el acceso no es tan sencillo como cruzar un umbral. El portal, guardado por seres que protegen el equilibrio de su mundo, solo permite el paso a aquellos cuyo corazón y mente estén libres de oscuridad.
Pero no todo es tan simple. Un enemigo, oscuro y misterioso, se oculta en las sombras de este mundo paralelo, manipulando el portal para fines egoístas, dispuesto a destruir cualquier oportunidad de compartir el agua con la humanidad si eso significa mantener su control absoluto. Mientras el grupo de Dina avanza hacia su objetivo, las tensiones crecen, y los ideales de s leer todo...
Las historias de Las mil y una noches han perdurado a lo largo del tiempo gracias a su combinación de maravillas, moralidades profundas, y la riqueza de la tradición oral. Este vasto conjunto de relatos, que en su origen se remontan a la antigua Persia, India, Arabia y otras culturas del Medio Oriente, ha fascinado a generaciones de lectores con sus cuentos de genios, príncipes, magos, y mujeres astutas. Cada cuento está intercalado con otros, creando una rica y compleja tela de narraciones.
Aunque Las mil y una noches es una obra clásica, su estructura y estilo siguen siendo una fuente infinita de inspiración para nuevas creaciones. Las historias que componen este universo literario no solo son fascinantes por su magia y misterio, sino también por las lecciones universales que ofrecen: el poder de la astucia, la importancia de la justicia, el valor de la sabiduría, y la búsqueda del amor y la redención. El motivo recurrente de la narradora,
En esta era contemporánea, podemos revivir este enfoque de contar historias, de leyendas clásicas, ya que el universo de las mil y una noches sigue siendo un terreno fértil para crear nuevas narrativas que resuenen en el presente sin perder su originalidad y belleza literaria del pasado. leer todo...
Pazilandia es un planeta con ciertas semejanzas a las de la tierra y, está ubicado en un lugar muy cercano pero que sólo se puede ver con los ojos del alma.
En el planeta Pazilandia habitan seres con características fisiológicas algo parecidas a las nuestras, pero tienen la ventaja de ser racionales, tal vez porque tienen cerebros más grandes, y no se dejan llevar por la codicia, la envidia, los deseos de poder y las bajas pasiones.
En Pazilandia todos los seres vivos comparten en armonía, sin fronteras, sin afujías económicas, gozan de excelente salud tanto física como mental .
En ese planeta están prohibidas las armas y no existen los ejércitos, y no se requiere de pasaporte o visa para desplazarse de un lugar a otro leer todo...
Así como hay perfiladores criminalísticos, y laborales, estos últimos de los cuales hablé en el libro ?el perfilador laboral?, así de esa misma manera hay perfiladores en seguridad y vigilancia, que son personas capacitadas para prevenir situaciones conflictivas o de peligro en los puestos de trabajo donde se desempeñen, los cuales son de vital importancia para las empresas en su labor intuitiva, predictiva y preventiva de futuros acontecimientos, con el fin de salvaguardar a personas e instituciones tanto públicas como privadas de la delincuencia común y organizada.
En el libro se presenta un estudio completo de lo que debe ser un perfilador en seguridad y vigilancia, ya que hoy en día las empresas requieren personas bien capacitadas y entrenadas que no se limiten simplemente a una labor pasiva en seguridad y vigilancia, ya que la persona que dedica a esta labor tan importante debe ir un paso más adelante que el común de las personas, sin dejar por ello de ofrecer un trato cordial y un excelente servicio al cliente tanto interno como externo.
En las compañías de seguridad se presenta una debilidad en el personal contratado, que en oportunidades no es el idóneo para ejercer cargos de vigilancia y seguridad, generando riesgos en las personas, la información y los bienes custodiados, y de lo cual se aprovecha la delincuencia para hacer de las suyas y quedar impune. Con la profesionalización se espera que mejore el servicio y la calidad de quienes lo prestan.
Los riesgos asociados a estas actividades deben identificarse y tratarse de una forma óptima mediante una adecuada planificación del trabajo y de continua capacitación. leer todo...
En la medida que aumentan las diferencias demográficas y de desarrollo económico entre los países, se incrementa el proceso migratorio hacia aquellas regiones con mayor crecimiento y tales personas suelen trabajar en labores de bajo perfil.
El presente trabajo de investigación va encaminado a proponer un esquema de regionalización fronterizo entre México y Estados Unidos; donde los problemas de migración han generado conflictos, proponiendo al menos en teoría la conformación de macro regiones y micro regiones, a pesar de la desconfianza de quienes no ven probable llegar a esa instancia por las mismas condiciones sociales, jurídicas, políticas y económicas.
La propuesta puede que requiera de ajustes a la hora de llevarse a cabo un proceso de regionalización, bajo el esquema de participación social sin olvidar los inconvenientes que aparecerán y que solamente se podrán superar con empeño y convencimiento de quienes vemos en la regionalización el camino hacia el desarrollo y la pacificación al reducirse la pobreza y falta de oportunidades laborales evitando la creación de muros físicos que no co leer todo...
Todas las personas de una u otra manera tienen la capacidad de crear y desarrollar proyectos, si se lo proponen con determinación y disciplina. Como un emprendedor más presento este libro, con algunas ideas e invenciones de las cuales algunas cuentan con prototipo para ser desarrollados a gran escala, en la medida que sean útiles para la sociedad.
Es el caso del chaleco antibalas realizado con fibra de coco que resiste impactos a corta distancia y en cualquier ambiente. De esa misma manera se presentan al lector otros proyectos que esperan despertar la creatividad y el ingenio a los lectores interesados en estos temas. leer todo...
Teniendo en cuenta los intentos fallidos por profesionalizar la profesión del administrador de propiedad horizontal en Colombia, comenzaremos diciendo que esta obedece a un proceso continuo de capacitación para quienes son empíricos y para quienes tienen una profesión, ya que no siempre quienes ejercen la actividad corresponden a profesionales cona carreras afines a la administración.
No se puede pretender que solo quienes tengan un título profesional se les de la potestad para ejercer como administradores y desplacen a quienes no lo tienen.
Lo que interesa es que cualquier persona que se dedique a la administración vaya adquiriendo los conocimientos teórico prácticos para ejercer como administradores, hasta llegar el momento en que ya no se contrate a una persona que no tenga una adecuada preparación.
De ahí que sea algo gradual pero que requiere de una contina capacitación, que con el tiempo será indispensable, y que posiblemente más adelante sea reglamentada.
Debe tratarse de una capacitación voluntaria para quien aspire a ejercer dicho cargo, pero que al mismo tiempo lo obliga a que si desea ser administrador, debe necesariamente adquirir los conocimientos para desarrollar la actividad de manera responsable.
No siempre quien tiene un título profesional es el más idóneo para ejercer como administrador de propiedad horizontal, ya que hay personas que sin tener ?el cartón? tienen mejor desempeño y dan mejores resultados.
Es posible que con el tiempo las personas que deseen ser administradores de propiedad horizontal, se les exija presentar pruebas de competencia donde aspiren ser contratados, y así depurar y dar prestigio a dicha labor, que en oportunidades es llevada a cabo por individuos carentes de ética.
Hoy en día el régimen de Propiedad Horizontal es deficiente y con vacíos jurídicos por lo que en el libro se proponen modificaciones de la ley con el propósito de optimizar la eficiencia de los administradores, teniendo en cuent leer todo...
No hay historia más conocida ni más entrañable que la del hidalgo de la triste figura y su fiel escudero, quienes, guiados por los altos ideales de justicia, compasión y valentía, recorrieron los campos de Castilla y La Mancha en tiempos antiguos. Don Quijote, movido por las gestas de los caballeros andantes, y Sancho Panza, con los pies firmemente plantados en la tierra, conforman una dupla que ha cruzado los siglos como símbolo del alma humana: soñadora y realista, noble y práctica, absurda y luminosa a la vez.
Pero los gigantes contra los que luchaba Don Quijote no han desaparecido. Solo han cambiado de forma.
La historia que aquí se narra no es una repetición del pasado, sino su continuación inesperada. Todo comienza con una jornada más entre caminos polvorientos, cuando un resplandor misterioso se abre ante los ojos de nuestros protagonistas: un portal, surgido como por arte de encantamiento, los transporta al mundo del siglo XXI.
Allí, los antiguos males del alma humana adoptan formas nuevas: los caballeros ya no empuñan espadas, los castillos se han vuelto torres de acero y cristal, y los dragones rugen a través de pantallas. Don Quijote, ataviado con su armadura de hierro oxidado, y Sancho, sobre su eterno rucio, se adentran en esta era extraña, enfrentando desafíos tan reales como invisibles.
En sus nuevas andanzas se enfrentan a gigantes de humo que devoran los cielos, a dragones rodantes que recorren las avenidas sin alma, y a hechiceros modernos que lanzan conjuros disfrazados de noticias falsas y opiniones manipuladas. Luchan contra máquinas que talan bosques sin piedad, descubren plazas donde la desigualdad viste ropas modernas, salvan a hombres derrotados por la tristeza, y defienden a niños hechizados por pantallas que les roban la imaginación. Don Quijote desafía a la corrupción disfrazada de burocracia, a la mentira digital y a los algoritmos -esos nuevos encantadores- que controlan voluntades sin rostro.
Había un asesino suelto en la ciudad de Nueva Caicedonia y, su modus operandi consistía en estrangular a las víctimas dejando las huellas marcadas en sus cuellos, pero que al ser examinadas correspondían a los mismos individuos a quienes había ultimado.
Las autoridades no comprendían lo que estaba sucediendo, por lo que el comandante de la policía, se entrevistó con el detective Pigmalión quien había sido su jefe, para que lo ayudara a resolver ese caso tan misterioso.
Al final de la micronovela se presenta al lector el mapa criminalístico. leer todo...
La depresión es una enfermedad que cuando se presenta lo puede hacer de manera permanente y en un período de tiempo prolongado generando malestar tanto mental como físico.
Cualquier individuo puede padecerla en un momento determinado, con síntomas de estrés prolongado originado por problemas de salud, de carácter psicológico, laboral o antecedentes genéticos en la familia.
He considerado importante hablar sobre la depresión y los síntomas ya que es una enfermedad que cada día se presenta con más frecuencia en este mundo de agitación. Abordo temas como La depresión sonriente, y su posible tratamiento y superación, lo mismo que problemas de ansiedad, estrés, y el trastorno del pánico.
En el libro se presenta además una serie de tipologías de personas que sufren depresión, y sugerencias en el empleo de algunas hierbas medicinales para reducirla.
También planteo el uso de las nuevas tecnologías, y el roll divino. Al final se presenta al lector un estudio de campo con personas que sufren depresión, sacando algunas conclusiones que pueden ser de utilidad. leer todo...
En una selva muy lejana había nacido un elefantito llamado Kobac, quien tenía cualidades especiales ya que desde que llegó al mundo, empleaba su moco para hacer signos y figuras en el suelo arenoso.
Viendo esa situación fue enviado por el rey de la selva a la ciudad para que aprendiera y escribiera sus experiencias.
Así fue como una vez llegó a la urbe se percató del maltrato a sus congéneres, y nadie hacia nada para evitarlo.
Pensando en cambiar esa situación decidió crear un movimiento para que fueran liberados en sus hábitats naturales.
Se convirtió en un activista de prestigio gracias a su exposición de las condiciones crueles a las cuales eran sometidos, creando un sismo mundial que lo llevaría a iniciar una gran aventura cargada de anécdotas que invitan a la reflexión. leer todo...
Guion para película animada que trata sobre la manera como una mujer llega a dirigir a un grupo de funcionarios públicos y, a pesar de ser profesional no tiene un manejo adecuado con el personal, maltratándolos psicológicamente.
Está pendiente de todos y cada uno de ellos, a la espera de recriminarlos por cualquier cosa. Humilla y atropella a sus subalternos amenazándolos con el despido.
Como es una solterona y no tiene pareja, le agrada estar en su oficina hasta altas horas de la noche, obligando a que otros funcionarios hagan lo mismo.
Se trata de una persona temperamental que solo busca evidenciar las cosas malas y, no valora los esfuerzos de los subordinados dando órdenes carentes de sentido.
Flora, así se llama la jefa que, con su ineptitud y pobre visión empresarial, solo le interesa mostrarse ante su superior jerárquico para obtener reconocimiento con el esfuerzo de otros.
Hay quienes están convencidos que la manera de trascender es alcanzar el poder sacrificando a los demás, olvidando que lo realmente importante es lograr los propósitos con humildad y sentido de justicia. leer todo...
Algunas minorías se están convirtiendo en un problema porque halan hacia la consecución de objetivos egoístas, perjudicando al colectivo de la población.
Por eso debemos preguntarnos:
¿Será que debemos dejar en manos de algunas minorías nuestro destino?
¿Hacia dónde vamos cuando se persiguen intereses mezquinos?
¿Cree que haya futuro para la humanidad de seguir así como vamos?
¿La desigualdad social no es acaso el producto de quienes se apropian de lo que pertenecía a todos?
¿Quién asume la responsabilidad del cambio climático?
Ojalá que cuando contestemos esos y otros interrogantes tengamos la oportunidad para evitar la catástrofe. Porque si no es así, lo único que resta es que el mundo haga ¡BUMMMM! y desaparezcan con ese zumbido todos los sueños, las esperanzas, y las expectativas de todas las personas.
Como decía el astrónomo Carl Sagan: Las decisiones que se tomen para conservar el planeta tierra están en manos de unas minorías que dirigen los destinos de las grandes mayorías como el resultado de un consenso que les ha otorgado la capacidad de decidir por los demás, y que pueden conducirnos hacia la armonía o hacia la destrucción. leer todo...
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.