Natural de Belalcázar, en el departamento de Caldas, cursé mis estudios primarios y secundarios en esta población. Ya en la ciudad de Santiago de Cali, donde resido actualmente, realizo mis estudios superiores de Literatura y Lengua francesa en la "Universidad Santiago de Cali" de la ciudad, de la Especialización y Desarrollo Intelectual con el acompañamiento del Instituto "Alberto Merani" de Bogotá, de la Especialización en Orientación pedagógica y Currículo en la Universidad "El Bosque" sede Cali y del Maestría en Educación de la "Universidad Javeriana" sede Cali. Desarrollé mi labor docente de la educación media, en varias instituciones de esta ciudad. En la actualidad sigo prestando mis servicios a la educación, a través de mis escritos sobre los temas relacionados.
En ciertas ocasiones, la comunicación bien diseñada entusiasma las búsquedas de mejores elementos para asumir tareas de nuevos conocimientos, acompañadas de las relaciones socioafectivas con las personas. Una actividad que se ajusta a los momentos y a las circunstancias, en tanto que afloran como una constante de las relaciones humanas. También el ser humano de la era de los artefactos digitales vive situaciones comunicativas similares en
la época de los cambios en las relaciones humanas. Lo de impersonal es también la paradoja que debe resolverse en la medida de los desencuentros generacionales para comprender el mundo.
Para que la Institución escolar de la era actual de los conocimientos, de las
tecnologías digitales de las comunicaciones o de la década del cerebro (la
década de los años 90 en Estados Unidos), como se suele denominar los
momentos históricos que se viven, pueda consolidarse como la organización social
determinante en el desarrollo social de la comunidad, es necesario que clarifique su
razón de ser y su ruta pedagógica. Es lo que significa redefinir su identidad social o la
carta de presentación, de tal manera que pueda cumplir realmente su rol de liderazgo
en la población. Tarea que se hace compleja1 ciertamente, si se asume que se trata de
una institución social sumamente lenta en relación con los vertiginosos avances en las
distintas áreas del saber. El hombre de hoy, quien debe ser educado para sus mejores
desempeños hacia el mundo futuro, debe ser tratado como ese ser único actuando en
la diversidad o mejor, capaz de comprender las muchas complejidades de la vida.
En el proceso de generar alternativas de cambio a la educación de los tiempos actuales, este libro se entiende como uno de los aportes desde la visión académica en algunos de sus aspectos fundamentales: el estudiante, el maestro y la escuela. En tal sentido se reconoce como insuficiente; sin embargo, sus líneas dejan dejan sobre el tapete indicios para elaborar propuestas mucho más afinadas.
La cultura humana es el eje textual que le da sentido al mensaje de este libro pensado para todos aquellos que ven en la formación humanística del hombre una de las opciones de salir de las crisis de una época convulsionada, en los términos de la educación en los valores.
El libro que aquí se propone es un acercamiento a las búsquedas de alternativas de soluciones a las situaciones problemáticas que afectan la calidad educativa. En este acercamiento se proponen tres salidas que, si bien no son novedosas, sí reclaman de las aptitudes y de las actitudes de los responsables de la educación, actuando solidariamente y, en consecuencia. Las tres salidas o propuestas están relacionadas con las motivaciones hacia el estudio con deseo en el estudiante, la animación de la creatividad connatural a su condición humana y el desarrollo de los métodos productivos (la investigación)
La convivencia social es un tema que siempre ha estado presente en las reflexiones que se hacen acerca de los comportamientos humanos a lo largo de nuestra historia. Cada sociedad se ha venido planteando sus propias reflexiones, en sus ambientes particulares, por cuanto las relaciones ciudadanas no han estado exentas de sus connaturales problemas. El hecho es que sus efectos en la psicología del hombre y en su vida social, trascienden las relaciones de la comunidad en desarrollo. De alguna manera es lo que explica la importancia de energizar los acuerdos del individuo consigo mismo y con su entorno de vida. Esto no excluye la sintonía socioafectiva del hombre con sus semejantes, con el medio ambiente, con las especies animales y hasta con los objetos de usos. Tal parece que las relaciones del hombre con su mundo, tienen casi las mismas manifestaciones conflictivas; lo que alimenta las notas de este libro.
La escritura es acción y paradoja, en el sentido que las situaciones problemáticas que van presentando en el camino al taller del tratamiento de las palabras son sugerentes de nuevas acciones creadoras. De ahí que las paradojas se refieren básicamente a ese carácter creador y casi que, hasta lúdico, que impulsa la exploración de mundos que van más allá de los dominios lingüísticos tradicionales, en los términos de la sintaxis, de la semántica y de la textualidad, en muchos casos. Esto por cuanto la construcción de un buen escrito se integra al tejido humano en el deseo de vivir construyendo mundos fantásticos.
Esta es una propuesta educativa, cuyas pretensiones son las de generar cultura investigativa en la escuela, como una forma de contribuir a la calidad educativa.
¿Qué libro buscas?
Opciones de búsqueda
Autor y título
Título
Autor
Descripción