
Hablar o escribir acerca de Jesús Méndez Molina, no es una tarea que se puede hacer con toda la seriedad o rigurosidad del caso; ya que este personaje, a pesar de sus avatares y desencantos, ha sabido llevar la vida de una forma alegre y fantasiosa para desvirtuar sus penas y adversidades de la infancia. Desde muy niño, a la edad de 9 años, sufrió el terrible drama familiar de que su madre, en legítima defensa propia, matara a su padre; agravado por la forma en que se enteró, que profundizó la tragedia. Como no soy psicólogo, no puedo llevar a ustedes con precisión, un análisis de su personalidad, pero les narraré algunas de sus ocurrencias y experiencias, para que ustedes saquen sus propias conclusiones. Por eso, este trabajo histográfico, está escrito de forma jocosa y amena, tratando de acoplarse a la personalidad extrovertida del ?Pequeño Gigante de la Hípica?, que vive ?su día a día? de la forma más despreocupada posible. ¡Mendecito es el propio antiparabólico..!
Por la actitud alegre y fantasiosa del personaje, llevo a ustedes este relato de una forma folklórica y con gran sentido del humor, esperando que sea de su aceptación. Es un personaje hípico que nos enseña muchas cosas y deja al descubierto sus sentimientos más sinceros. Podemos criticarlo por su comportamiento exagerado, pero nunca dejar de reconocer sus cualidades de buen amigo, sus sentimientos nobles y una perseverancia a toda prueba que pudo haber sido mejor canalizada, si su ego fuese menos desmedido: y no le hubiese tocado una experiencia trágica tan horrible, que seguramente, alteró su vida. Es un trabajo para un hípico, hecho por otro y la amistad que me une al personaje desde hace más de 40 años, me ha permito conocer bastante bien a Jesús Méndez Molina, para tratar de llevárselos a ustedes de la forma más diáfana posible. ¡Con sus virtudes y defectos, como todo ser humano..! Hoy en día se desempeña como eficiente corredor de seguros y demuestra una gran satisfacción por su trayectoria, a pesar de los avatares de su azarosa vida.

Hablar o escribir acerca de Jesús Méndez Molina, no es una tarea que se puede hacer con toda la seriedad o rigurosidad del caso; ya que este personaje, a pesar de sus avatares y desencantos, ha sabido llevar la vida de una forma alegre y fantasiosa para desvirtuar sus penas y adversidades de la infancia. Desde muy niño, a la edad de 9 años, sufrió el terrible drama familiar de que su madre, en legítima defensa propia, matara a su padre; agravado por la forma en que se enteró, que profundizó la tragedia. Como no soy psicólogo, no puedo llevar a ustedes con precisión, un análisis de su personalidad, pero les narraré algunas de sus ocurrencias y experiencias, para que ustedes saquen sus propias conclusiones. Por eso, este trabajo histográfico, está escrito de forma jocosa y amena, tratando de acoplarse a la personalidad extrovertida del "Pequeño Gigante de la Hípica", que vive ?su día a día? de la forma más despreocupada posible. ¡Mendecit es el propio antiparabólico..!
Por la actitud alegre y fantasiosa del personaje, llevo a ustedes este relato de una forma folklórica y con gran sentido del humor, esperando que sea de su aceptación. Es un personaje hípico que nos enseña muchas cosas y deja al descubierto sus sentimientos más sinceros. Podemos criticarlo por su comportamiento exagerado, pero nunca dejar de reconocer sus cualidades de buen amigo, sus sentimientos nobles y una perseverancia a toda prueba que pudo haber sido mejor canalizada, si su ego fuese menos desmedido: y no le hubiese tocado una experiencia trágica tan horrible, que seguramente, alteró su vida. Es un trabajo para un hípico, hecho por otro y la amistad que me une al personaje desde hace más de 40 años, me ha permito conocer bastante bien a Jesús Méndez Molina, para tratar de llevárselos a ustedes de la forma más diáfana posible. ¡Con sus virtudes y defectos, como todo ser humano..! Hoy en día se desempeña como eficiente corredor de seguros y demuestra una gran satisfacción de su trayetoria, a pesar de los avatares de su azarosa vida.

En el Tomo I, le di prioridad en la parte hípica los jinetes venezolanos que hacen campaña fuera del país y tenía previsto dedicar este Tomo II a los colegas entrenadores que hacen campaña en Estados Unidos. Sin embargo, vista la escasa colaboración con quienes me comuniqué por correo electrónico, lo complementaré con otras informaciones, dejando el Tomo III para la hípica nacional. El padrino Don Luis Monasterios me donó en vida, más de 500 fotografías para que escribiera su biografía; la cual publiqué en Bogotá en el año 2015 en dos tomos. En este trabajo, tomé una fracción de su biografía de más 450 páginas. También usé algunos afiches de caricaturas que hice de Jesús Méndez Molina y sus ocurrencias, las cuales están también publicadas en Bogotá, por intermedio de www.autoreseditores.com en tres (3) tomos. Eran tantas las fotos de ?Mendecito? que tuve que hacer un cuarto libro, titulado: ?Caricaturas y Anécdotas del Pequeño Gigante?. Muchos lo critican porque dicen ?que es muy salido?, pero pocos conocen el terrible drama traumático que tuvo que vivir el jinete merideño; cuando a los 9 años, su madre, mató a su padre en legítima defensa propia. No solo fue traumatizante el acto en sí, sino por la forma en que se enteró. ¡Para volverse loco..! Como no soy ?psicólogo, no puedo deducir el efecto negativo causado en el jinete, pero parece evidente, que su inclinación a los grandes eventos, como: La fiesta brava, los partidos políticos, el circo, la farándula y los reinados de belleza, eran o son, ?un escape? para su atribulada mente; golpeada salvajemente en una edad tan temprana, donde los traumas dejan profundas huellas. En el Tomo III, les ampliaré con detalles la turbulenta vida que le ha tocado vivir al tocayo Jesús Méndez Molina. Por cierto, por haber pasado mucho trabajo en su niñez, ?Mendecito? es proclive a ayudar a los niños de la calle, lo cual hace con mucha frecuencia. ¡Siempre ha hecho gala de un buen corazón..!

En el Tomo I, le di prioridad en la parte hípica los jinetes venezolanos que hacen campaña fuera del país y tenía previsto dedicar este Tomo II a los colegas entrenadores que hacen campaña en Estados Unidos. Sin embargo, vista la escasa colaboración con quienes me comuniqué por correo electrónico, lo complementaré con otras informaciones, dejando el Tomo III para la hípica nacional. El padrino Don Luis Monasterios me donó en vida, más de 500 fotografías para que escribiera su biografía; la cual publiqué en Bogotá en el año 2015 en dos tomos. En este trabajo, tomé una fracción de su biografía de más 450 páginas. También usé algunos afiches de caricaturas que hice de Jesús Méndez Molina y sus ocurrencias, las cuales están también publicadas en Bogotá, por intermedio de www.autoreseditores.com en tres (3) tomos. Eran tantas las fotos de ?Mendecito? que tuve que hacer un cuarto libro, titulado: ?Caricaturas y Anécdotas del Pequeño Gigante?. Muchos lo critican porque dicen ?que es muy salido?, pero pocos conocen el terrible drama traumático que tuvo que vivir el jinete merideño; cuando a los 9 años, su madre, mató a su padre en legítima defensa propia. No solo fue traumatizante el acto en sí, sino por la forma en que se enteró. ¡Para volverse loco..! Como no soy ?psicólogo, no puedo deducir el efecto negativo causado en el jinete, pero parece evidente, que su inclinación a los grandes eventos, como: La fiesta brava, los partidos políticos, el circo, la farándula y los reinados de belleza, eran o son, ?un escape? para su atribulada mente; golpeada salvajemente en una edad tan temprana, donde los traumas dejan profundas huellas. En el Tomo III, les ampliaré con detalles la turbulenta vida que le ha tocado vivir al tocayo Jesús Méndez Molina. Por cierto, por haber pasado mucho trabajo en su niñez, ?Mendecito? es proclive a ayudar a los niños de la calle, lo cual hace con mucha frecuencia.

He finalizado el año con este trabajo, destinado a promover a Venezuela turísticamente, sin dejar por fuera el hipismo, como fuente de economía y espectáculo de multitudes en el mundo entero. ?Como de músicos, filósofos, poetas y locos, todos tenemos un poco?, he anexado a este trabajo, algunas composiciones poéticas y letras de canciones de mi inspiración. El éxodo de nuestros profesionales del hipismo ha sido permanente, especialmente por la inseguridad y la inflación. Me complace, que, en su mayoría, han dado la talla en el turf más importante del mundo: USA. Comencé por resaltar el gran éxito de los jinetes venezolanos; y no incluí a los entrenadores y periodistas, para anexarlos en el Tomo II; dejando el Tomo III para el hipismo netamente nacional. Debemos recordar los resonantes triunfos de ?El Chama? que lo incluiré en el Tomo II, el de Cañonero II en 1971 y el triunfo de ?Secreto? en el ?Epsom Derby? de 1984; están en este primer trabajo. Dentro de las fotos históricas, incluí en este Tomo I, la foto de la premiación del ?Clásico Simón Bolívar? de 1957, ganado por ?Senegal? con Gustavo Avila para los colores del turfman enrique soto Rivera. Para ese momento, el Presidente del Hipódromo ?El Paraíso? era el Cnel. Osorio Belisario. Otra foto importante, es la primera copa del Clásico Presidente de la República en 1910, que ganó el ejemplar ?Carabinero?. Esta fecha, fue el punto de partida de la modernización del hipismo, con el aumento gradual de la premiación. Hace 20 años atrás, propuse que el hipódromo de Punto Fijo, por su cercanía con las islas del caribe, se redimencionara en su estructura y premiación en dólares, para atraer a los hípicos caribeños y estimular a los criadores venezolanos; que ganando en bolívares, no pueden competir con los hípicos internacionales para traer buenas piezas para la cría. ¡Sobre todo ahora, que tenemos una inflación monstruosa, se debe agilizar la dolarización de la economía; para que podamos vencer la profunda crisis social, política y económica que nos agobia..!

He finalizado el año con este trabajo, destinado a promover a Venezuela turísticamente, sin dejar por fuera el hipismo, como fuente de economía y espectáculo de multitudes en el mundo entero. ?Como de músicos, filósofos, poetas y locos, todos tenemos un poco?, he anexado a este trabajo, algunas composiciones poéticas y letras de canciones de mi inspiración. El éxodo de nuestros profesionales del hipismo ha sido permanente, especialmente por la inseguridad y la inflación. Me complace, que, en su mayoría, han dado la talla en el turf más importante del mundo: USA. Comencé por resaltar el gran éxito de los jinetes venezolanos; y no incluí a los entrenadores y periodistas, para anexarlos en el Tomo II; dejando el Tomo III para el hipismo netamente nacional. Debemos recordar los resonantes triunfos de ?El Chama? que lo incluiré en el Tomo II, el de Cañonero II en 1971 y el triunfo de ?Secreto? en el ?Epsom Derby? de 1984; están en este primer trabajo. Dentro de las fotos históricas, incluí en este Tomo I, la foto de la premiación del ?Clásico Simón Bolívar? de 1957, ganado por ?Senegal? con Gustavo Avila para los colores del turfman enrique soto Rivera. Para ese momento, el Presidente del Hipódromo ?El Paraíso? era el Cnel. Osorio Belisario. Otra foto importante, es la primera copa del Clásico Presidente de la República en 1910, que ganó el ejemplar ?Carabinero?. Esta fecha, fue el punto de partida de la modernización del hipismo, con el aumento gradual de la premiación. Hace 20 años atrás, propuse que el hipódromo de Punto Fijo, por su cercanía con las islas del caribe, se redimencionara en su estructura y premiación en dólares, para atraer a los hípicos caribeños y estimular a los criadores venezolanos; que ganando en bolívares, no pueden competir con los hípicos internacionales para traer buenas piezas para la cría.

He aquí este trabajo destinado a promover las bondades turísticas, históricas y culturales del estado Carabobo. Anqué carente de preceptiva literaria, está hecho con mucho cariño y dedicación. Mi motivación principal es llamar a reflexión para el desarrollo integral del estado y especialmente su protección al medio ambiente; en lo que se refiere al "Lago de Valencia", el "Parque "San Esteban" y otras locaciones del estado. Muchas personas ignoran que el "Lago de Valencia" tiene el único proyecto turístico premiado en una bienal internacional. Tres damas arquitectos, Krassimira Stancheva, Milagros Pereira y Elizabeth Cemboraín concursaron en la "V Bienal de Arquitectura de Sofía" (Bulgaria), donde este trabajo obtuvo el segundo lugar (medalla de plata) detrás de Japón que ganó la medalla de oro. Allí concursaron 1500 trabajos de 1219 arquitectos y luego del éxito de nuestras profesionales, Venezuela fue el único país invitado a exponerlo, en una feria nacional del Japón. Posteriormente fueron invitados a concursar en España, donde el mismo proyecto ganó la "Llave Ciudad de Madrid", "Como mejor proyecto futurista". Sólo que aquí en Venezuela, donde se pulverizan las mejores intenciones, el trabajo fue archivado durante el gobierno de CAP, por haber sido aprobado durante el gobierno de Jaime Lusinchi; que aunque de la misma tolda política, tenían para la época serias diferencias. Como ex presidente de la "Cámara de Turismo de la Cuenca del Lago de Valencia" (CATULAV), fui autorizado por "MINDUR" para promoverlo, y fue así como motivé a "RCTV", para hacer un documental del lago que se tituló: "El desafío del Lago del Valencia". Este documental, presentado por el animador don Pedro Monte, arrancó con una extraordinaria canción del cantautor Nardo Toro, que cedió el nombre al documental. Carabobo cuenta con un extraordinario acervo cultural y en este trabajo, sin gran preceptiva literaria pero con mucho cariño,incluí información de alguno de ellos.

He aquí este trabajo destinado a promover las bondades turísticas, históricas y culturales del estado Carabobo. Anqué carente de preceptiva literaria, está hecho con mucho cariño y dedicación. Mi motivación principal es llamar a reflexión para el desarrollo integral del estado y especialmente su protección al medio ambiente; en lo que se refiere al "Lago de Valencia", el "Parque "San Esteban" y otras locaciones del estado. Muchas personas ignoran que el "Lago de Valencia" tiene el único proyecto turístico premiado en una bienal internacional. Tres damas arquitectos, Krassimira Stancheva, Milagros Pereira y Elizabeth Cemboraín concursaron en la "V Bienal de Arquitectura de Sofía" (Bulgaria), donde este trabajo obtuvo el segundo lugar (medalla de plata) detrás de Japón que ganó la medalla de oro. Allí concursaron 1500 trabajos de 1219 arquitectos y luego del éxito de nuestras profesionales, Venezuela fue el único país invitado a exponerlo, en una feria nacional del Japón. Posteriormente fueron invitados a concursar en España, donde el mismo proyecto ganó la "Llave Ciudad de Madrid", "Como mejor proyecto futurista". Sólo que aquí en Venezuela, donde se pulverizan las mejores intenciones, el trabajo fue archivado durante el gobierno de CAP, por haber sido aprobado durante el gobierno de Jaime Lusinchi; que aunque de la misma tolda política, tenían para la época serias diferencias. Como ex presidente de la "Cámara de Turismo de la Cuenca del Lago de Valencia" (CATULAV), fui autorizado por "MINDUR" para promoverlo, y fue así como motivé a "RCTV", para hacer un documental del lago que se tituló: "El desafío del Lago del Valencia". Este documental, presentado por el animador don Pedro Monte, arrancó con una extraordinaria canción del cantautor Nardo Toro, que cedió el nombre al documental. Carabobo cuenta con un extraordinario acervo cultural y en este trabajo, sin gran preceptiva literaria pero con mucho cariño,incluí información de alguno de ellos.

Cuando digo que Bolívar no admite comparación, no lo hago por chauvinismo. Los grandes genios militares de la historia siempre lucharon por ambición, el Libertador lo hizo con total desprendimiento por la gloria y por su sed de justicia y libertad. Cuando el genio de América cruzó fronteras de otros pueblos, lo hizo para llevarles la antorcha de la libertad y no para conquistarlos, acrecentar territorios o riquezas materiales. Con un ejército mal preparado y alimentado, armado solamente con machetes y lanzas de bambú, enfrentó a uno de los grandes ejércitos de la época. Además de genio militar, Bolívar fue filósofo y sus innumerables pensamientos nos sigue alumbrando el camino de la democracia y la libertad. Muchas obras históricas de El Libertador se han escrito en varios idiomas; pero ahora les ofrezco una biografía novelada, narrada de forma cronológica, amena y sencilla y creo que les gustará. Bolívar fue traicionado muchas veces por quienes le debían lealtad, quizás por aquello de que nació rico de cuna, en una época en que la mayoría de las familias venezolanas vivían en extrema pobreza. Su viaje a España para complementar su educación fue muy importante, ya que tuvo la oportunidad de conocer a dos hombres de la talla de Alejandro de Humboldt y Aimeé Bonpland; quienes le dieron luces para afrontar la tarea titánica que tenía por delante: ¡La emancipación de Venezuela y América..! En esta biografía novelada, encontraran el diálogo entre los dos sabios y el futuro genio de América cuando se conocieron en París en 1805. En esta época tan complicada políticamente, el joven Bolívar pudo asistir a la coronación de Napoleón en la Catedral de "Notre Dame" y luego se hospedó en la calle Vivienne de París, propiedad del botánico francés Bonpland. ¡Una historia fascinante..!

Para leer este trabajo, hay que despojarse de prejuicios innecesarios. No es mi intención crear confusión en las personas, sino llevarles mi forma de pensar, que equivocada o no, ha sido hecha con sinceridad y la mejor intención. Pienso que la espiritualidad es un factor de vital importancia en el ser humano; y las religiones, a pesar de sus errores, en cierto modo son un freno a la humanidad en la conducta detestable. Pero pensar que la ciencia por si misma tiene todas las respuestas a nuestras inquietudes, es una falacia; porque una parte de ella, no ha promovido la moralidad, por operar socialmente separada o aislada de la población mundial. Entonces, se impone un equilibrio entre la espiritualidad y la ciencia de manera armónica para que podamos lograr un mundo más humano para las futuras generaciones. Algo así, como conciliar nuestro hemisferio izquierdo; donde se alojan los conocimientos, la lógica y la razón en equilibrio con el derecho, donde se manifiesta el arte, la creatividad y la espiritualidad de manera espontánea.
Utilicé el tema de la conquista del espacio tan de moda, para manifestar mi preocupación por la destrucción de nuestro planeta y la necesidad de crear conciencia ambientalista y humanitaria en el ámbito mundial. El final de la obra, conlleva un mensaje sobre el "verdadero centro del universo", tratando de sobreponer al interés espacial, el núcleo familiar por encima de cualquier ambición, por muy loable que sea. ¡Dedico este trabajo a todas las madres del mundo; por tratarse del ser más importante de la humanidad..! No es una obra para ganar premios. Pero conlleva un mensaje de preocupación que debe ser entendido por la humanidad en general. No es tarea sólamente de los gobiernos. La humanidad debe recapacitar; porque no podemos dejar por herencia a las futuras generaciones un planeta deshumanizado y agonizante.
Jesús Tortoza Acevedo

Realmente, mi vida no ha sido fácil ni sencilla, pero creo haber tenido la suerte de hacer las cosas que me gustan sin grandes sobresaltos. Durante estos 77 años de trajinar, he vivido situaciones dignas de resaltar, Nací en Antímano, el 13 de noviembre de 1942, un año muy complicado a nivel mundial, porque estábamos en plena efervescencia de la Segunda Guerra Mundial. Aunque Venezuela estaba en relativa calma, hubo sucesos que muy pocos venezolanos recuerdan. Para ese año, mandaba en el país el general Isaías Medina Angarita; eminente humanista; considerado uno de los padres de la democracia en Venezuela. El presidente Medina, venía de sustituir en el cargo al general Eleazar López Contreras, que tuvo la inusual decisión de recortar su período constitucional. (?). Nuestro país, desde los tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, tenía muy buenas relaciones con Alemania; por ello, cuando se desató el infierno de la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Medina Angarita de declaró neutral ante el conflicto bélico; a pesar de la contrariedad de Estados Unidos y sus aliados europeos; de apoyarlos, como suministrador seguro de petróleo. Era una situación complicada por las presiones internacionales de uno y otro bando, pero un hecho casi desconocido en el país, inclinó la balanza para que el gobierno de Venezuela le declarara la guerra a Alemania. Personalmente, no creo. que el presidente Medina fuera admirador de Mussolini, y mucho menos de Hitler. Lo que pasó, es que heredó de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, una relación que era fluida con Alemania, incluso antes de llegar Hitler al poder. Resulta curioso que un humanista consumado como Medina Angarita, sintiera simpatías por países que en ese momento conformaban el ?eje del mal? contra nuestro hemisferio y la humanidad en general. ¡El hecho de que Alemania hundiera dos tanqueros petroleros de Venezuela en aguas territoriales, cuando nuestro país se había declarado neutral, es indicativo de la locura de Adolfo Hitler..!

Después de la batalla de Carabobo, no hay otra confrontación más importante por la lucha de nuestra independencia, que la "Batalla Naval del Lago de Maracaibo"; donde se cubrió de gloria el marino neogranadino, Almirante José Prudencio Padilla. Fue una hazaña sin precedentes, porque "eliminó de un plumazo" la hegemonía que sobre los mares del Caribe, mantenía la poderosa flota española; y por si fuera poco, selló definitivamente nuestra independencia con la capitulación del sanguinario Francisco Tomás Morales. ¡El último Capitán General de Venezuela...! Si bien Bolívar, con el apoteósico triunfo del 21 de junio de 1821 en Carabobo, derrotó a las fuerzas terrestres españolas; todavía se conseguían focos remanentes de soldados de infantería, que soñaban con el resurgimiento de las fuerzas reales, al mantener la supremacía y el control de una zona clave, como la provincia de Maracaibo.
El Almirante Padilla, que en inteligencia y valor no tenía nada que envidiar a los mejores soldados venezolanos y granadinos, fue un militar incomprendido; que fue fusilado por los lamentables acontecimientos del 25 se septiembre de 1828, donde hubo un intento de homicidio contra el Libertador Simón Bolívar. La mala suerte para el Almirante Padilla, fue que sus seguidores escalaron la cárcel donde le mantenía detenido por otros sucesos en Cartagena; y dieron muerte al Coronel José Bolívar, aparentemente pariente del Libertador, que custodiaba al líder pardo, nacido en Riohacha. No es, como algunos historiadores han señalado, que Bolívar no le perdonó por racismo; porque si así hubiese sido, nunca hubiese llegado a ser Almirante por su origen mestizo. También influyó, que durante ese asalto, también dieron muerte entre otros allegados a Bolívar, a su edecán inglés Guillermo Fergusson. Según datos suministrados por historiadores de la época, el asesino de este último fue el inefable traidor Pedro Carujo, que inexplicablemente no fue fusilado; a pesar de ser uno de los principales implicados.

Después de la Batalla de Carabobo, no hay otra confrontación más importante por la lucha de nuestra independencia, que la "Batalla Naval del Lago de Maracaibo"; donde se cubrió de gloria el marino neogranadino, Almirante José Prudencio Padilla. Fue una hazaña sin precedentes, porque "eliminó de un plumazo" la hegemonía que sobre los mares del Caribe, mantenía la poderosa flota española; y por si fuera poco, selló definitivamente nuestra independencia con la capitulación del sanguinario Francisco Tomás Morales. ¡El último Capitán General de Venezuela...! Si bien Bolívar, con el apoteósico triunfo del 21 de junio de 1821 en Carabobo, derrotó a las fuerzas terrestres españolas; todavía se conseguían focos remanentes de soldados de infantería, que soñaban con el resurgimiento de las fuerzas reales, al mantener la supremacía y el control de una zona clave, como la provincia de Maracaibo. El Almirante Padilla, que en inteligencia y valor no tenía nada que envidiar a los mejores soldados venezolanos y granadinos, fue un militar incomprendido; que fue fusilado por los lamentables acontecimientos del 25 se septiembre de 1828, donde hubo un intento de homicidio contra el Libertador Simón Bolívar. La mala suerte para el Almirante Padilla, fue que sus seguidores escalaron la cárcel donde le mantenía detenido por otros sucesos en Cartagena; y dieron muerte al Coronel José Bolívar, aparentemente pariente del Libertador, que custodiaba al líder pardo, nacido en Riohacha. No es, como algunos historiadores han señalado, que Bolívar no le perdonó por racismo; porque si así hubiese sido, nunca hubiese llegado a ser Almirante por su origen mestizo. También influyó, que durante ese asalto,, también dieron muerte entre otros allegados a Bolívar, a su edecán inglés Guillermo Fergusson. Según datos suministrados por historiadores de la época, el asesino de este último fue el inefable traidor Pedro Carujo, que inexplicablemente no fue fusilado; a pesar de ser junto al vice presidente Santander, de los principales organizadores del ma

Realmente, mi vida no ha sido fácil ni sencilla, pero creo haber tenido la suerte de hacer las cosas que me gustan sin grandes sobresaltos. Durante estos 77 años de trajinar, he vivido situaciones dignas de resaltar, Nací en Antímano, el 13 de noviembre de 1942, un año muy complicado a nivel mundial, porque estábamos en plena efervescencia de la Segunda Guerra Mundial. Aunque Venezuela estaba en relativa calma, hubo sucesos que muy pocos venezolanos recuerdan. Para ese año, mandaba en el país el general Isaías Medina Angarita; eminente humanista; considerado uno de los padres de la democracia en Venezuela. El presidente Medina, venía de sustituir en el cargo al general Eleazar López Contreras, que tuvo la inusual decisión de recortar su período constitucional. (?). Nuestro país, desde los tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, tenía muy buenas relaciones con Alemania; por ello, cuando se desató el infierno de la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Medina Angarita de declaró neutral ante el conflicto bélico; a pesar de la contrariedad de Estados Unidos y sus aliados europeos; de apoyarlos, como suministrador seguro de petróleo. Era una situación complicada por las presiones internacionales de uno y otro bando, pero un hecho casi desconocido en el país, inclinó la balanza para que el gobierno de Venezuela le declarara la guerra a Alemania. Personalmente, no creo. que el presidente Medina fuera admirador de Mussolini, y mucho menos de Hitler. Lo que pasó, es que heredó de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, una relación que era fluida con Alemania, incluso antes de llegar Hitler al poder. Resulta curioso que un humanista consumado como Medina Angarita, sintiera simpatías por países que en ese momento conformaban el ?eje del mal? contra nuestro hemisferio y la humanidad en general. ¡El hecho de que Alemania hundiera dos tanqueros petroleros de Venezuela en aguas territoriales, cuando nuestro país se había declarado neutral, es indicativo de la locura de Adolfo Hitler..!

En la historia universal es común encontrar contradicciones, inexactitudes, errores y mentiras descaradas por intereses políticos. Venezuela no es la excepción, y en esta pequeña obra sin gran preceptiva literaria, toco algunos temas puntuales relacionados con ese tema. Generalmente, los historiadores tratan en lo posible de mantener ?la verdad verdadera?, pero no resulta nada fácil. Cuando en años anteriores, se cometió un error, muchas veces es repetido en el tiempo sin mala intención; y ese error se convierte inexorablemente en ?una verdad definitiva? difícil de corregir. Tomando esa historia como verdadera, es repetida por otros escritores, dándose continuidad a la interpretación errada. En este trabajo, le tocó varios temas puntuales que tienen que ver con el estado Carabobo. En la obra: ?El Fortín de La Cabrera? del eminente escritor fallecido, Hermes Bouza Müller, encontré una información que daba como cierto el ?bautismo de fuego? del Libertador; situando ese importante acontecimiento en Mariara, municipio Diego Ibarra del estado Carabobo. Como aclaraba el autor, que Bolívar se bautizó victorioso y en la mayoría de los textos históricos me encontraba que las fuerzas patriotas nunca lograron victorias en ese fortín histórico, comencé a dudar e indagar. ¡Encontré la respuesta..!
Era un error involuntario del cronista, pero que gracias a su solvencia y credibilidad, se convirtió en ?una verdad? para mucha gente. Cuando tuve la respuesta debidamente documentada, le escribí al Alcalde Enzo Scarano, manifestándole el error e informándole que ese vital acontecimiento histórico ocurrió realmente en el ?Morro de San Blas?, que ahora pertenece a nuestro municipio San Diego, y era conveniente hacer un gran monumento en el sitio como testimonio histórico. El burgomaestre, pasó la información al cronista Julio César Centeno, que me contestó de parte del alcalde, apoyando mi iniciativa de forma razonada. Espero que se pueda aprobar este monumento ecuestre en una de las colinas adyacentes al C.C. Metrópolis, ?Macro

El mundo vive en la actualidad un encierro obligatorio. Es una situación inédita, y la humanidad aparentemente está postrada por un virus manipulado por seres humanos sin escrúpulos. Por lo menos, eso señalan muchos científicos de forma clara y contundente. Ni en las peores pestes o epidemias que se han vivido en la historia, se había presentado una situación tan complicada; que además de los decesos, está causando muchas pérdidas económicas. Sin embargo, la humanidad es fuerte y se sabrá sobreponer a esta y otras complicaciones. Los sicólogos recomiendan mucho equilibrio emocional, sobre todo a la hora de inculcar en los niños confianza. Creo que no hay otra actividad más recomendable en estos momentos, que la buena música, y como ejercicio, el baile. Otra actividad recomendable es la buena lectura y para quienes les gusta escribir, como yo, la literatura es un extraordinario apoyo emocional. En esta oportunidad, les presento un trabajo que me resulta muy agradable, porque se trata de presentarles los variados trajes típicos de las diferentes naciones del mundo. ¡Es asombroso el colorido, la variedad y la imaginación desplegada por los creativos; que hacen de la vestimenta típica, verdaderas obras de arte. Tengo previsto hacer el trabajo en varios tomos, porque no hay un solo país en el mundo que no se esmere en presentar sus mejores galas. Lógicamente, estoy comenzando por mi país, Venezuela; pero como soy nieto de españoles Pero regresando al motivo de este trabajo, les hago entrega de los trajes típicos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Honduras en Latinoamérica, de Estados Unidos y Canadá en Norteamérica y de España, Francia, Italia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Rusia en Europa y Asia en este primer tomo. Dejaré para el Tomo II, a Brasil, Panamá, República Dominicana, Argentina, Paraguay , Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Japón, China, Corea del Sur, La India, Portugal, Suiza, Noruega y Polonia.

Desde que se inició la tecnología satelital y se llegó a la Invención del intenet como medio de comunicación masivo, los delincuentes han aprovechado para estafar a incautos que ?creen en pajaritos preñados?. El ?caldo de cultivo? es extenso, porque como dijera sabiamente Gracian:?Son tontos todos los que lo parecen y la mitad de los que no lo parecen?.
Otro filósofo, que no recuerdo su nombre, dejó esta frase para la posteridad:
?De tontos, infinito es el número?
Yo debo ser uno de esos que tienen ?cara de tontos?, porque me llueven los estafadores. Así que las redes sociales se han convertido en un verdadero paraíso para sus fines delictivos. Como bien escribiera Thomas Fuller:
?El paraíso de los tontos, es el infierno de los cuerdos?
Pero si bien, la cantidad de tontos es numerosa en el mundo y los pillos son una cantidad apreciable, este flagelo no sería tan dañino si los dueños y administradores de las redes sociales no fueran cómplices activos. Millones de personas abren cuentas en las redes sociales con fotos y perfiles falsos; porque a los dueños de estos medios masivos solo les interesa el volumen de inscritos para aumentar sus ganancias. Hoy los vemos, como los hombres más ricos del mundo, porque las acciones de esos medios suben ?como la espuma? en la medida que aumentan sus asociados pasivos. por su ambición y voracidad, solo les interesa sus beneficios, sin tomar en cuenta los daños que cada día hacen los delincuentes en el mundo entero, sobre todo en los países subdesarrollados. La prensa, cada día nos trae los resultados de estafas, violaciones, secuestros, crímenes y propaganda de grupos criminales, incluyendo guerrilleros y terroristas. Estos últimos, hasta se dan el lujo de indicar a los desadaptados, como se fabrican bombas y otras armas de destrucción masiva, ante la indiferencia criminal de los dueños de las redes sociales.
En este flagelo, también son cómplices los gobernantes de los países, porque se pudiera reglamentar, que para que una red satelital entre en las s

El mundo vive en la actualidad un encierro obligatorio. Es una situación inédita, y la humanidad aparentemente está postrada por un virus manipulado por seres humanos sin escrúpulos. Por lo menos, eso señalan muchos científicos de forma clara y contundente. Ni en las peores pestes o epidemias que se han vivido en la historia, se había presentado una situación tan complicada; que además de los decesos, está causando muchas pérdidas económicas. Sin embargo, la humanidad es fuerte y se sabrá sobreponer a esta y otras complicaciones. Los sicólogos recomiendan mucho equilibrio emocional, sobre todo a la hora de inculcar en los niños confianza. Creo que no hay otra actividad más recomendable en estos momentos, que la buena música, y como ejercicio, el baile. Otra actividad recomendable es la buena lectura y para quienes les gusta escribir, como yo, la literatura es un extraordinario apoyo emocional. En esta oportunidad, les presento un trabajo que me resulta muy agradable, porque se trata de presentarles los variados trajes típicos de las diferentes naciones del mundo. Es asombroso el colorido, la variedad y la imaginación desplegada por los creativos; que hacen de la vestimenta típica, verdaderas obras de arte.Tengo previsto hacer el trabajo en varios tomos, porque no hay un solo país en el mundo que no se esmere en presentar sus mejores galas. Lógicamente, estoy comenzando por mi país, Venezuela; pero como soy nieto de españoles Pero regresando al motivo de este trabajo, les hago entrega de los trajes típicos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Honduras en Latinoamérica, de Estados Unidos y Canadá en Norteamérica y de España, Francia, Italia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Rusia en Europa y Asia en este primer tomo. Dejaré para el Tomo II, a Brasil, Panamá, República Dominicana, Argentina, Paraguay , Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Japón, China, Corea del Sur, La India, Portugal, Suiza, Noruega y Polonia.
Cuando utilizo a cantantes del todo el orbe para promo

Este trabajo viene siendo un ensayo, porque me he dado cuenta que ahora la gente, por lo general lee menos y prefieren las imágenes. Sobre todo, la juventud, porque pasan gran parte de su tiempo entre sus estudios, el deporte y los juegos por internet. Esto último, que lamentablemente les resta conocimientos para su futuro; porque al no profundizar en la lectura, dejen de conocer a fondos temas muy importantes para su superación personal y el desarrollo de su país. ¡Los que tengan la visión u orientación de su hogar y maestros en el amor por la buena lectura, serán los líderes de mañana..! He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela y la región latinoamericana, con sus cantantes, folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país en Venezuela. En cualquier evento en el país, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. También incluí galardonados cantantes de ayer y de hoy, para recordar sus mejores temas, por lo menos, los que más me gustaban de cada uno de ellos; y casi un centenar de artistas venezolanos, que le rinden culto a la belleza de las mujeres latinas de Facebook. Tengo previsto hacer un cuarto tomo, que será publicado, si Dios quiere en enero del 2021. Tenía previsto hacer solo tres, pero hay gran cantidad de trajes típicos de otros países que se quedaron por fuera, que sería injusto, dejarlos fuera. ¡Cordial saludo desde Valencia, Venezuela..!
Jesús Tortoza Acevedo

Este trabajo viene siendo un ensayo, porque me he dado cuenta que ahora la gente, por lo general lee menos y prefieren las imágenes. Sobre todo, la juventud, porque pasan gran parte de su tiempo entre sus estudios, el deporte y los juegos por internet. Esto último, que lamentablemente les resta conocimientos para su futuro; porque al no profundizar en la lectura, dejen de conocer a fondos temas muy importantes para su superación personal y el desarrollo de su país. ¡Los que tengan la visión u orientación de su hogar y maestros en el amor por la buena lectura, serán los líderes de mañana..! He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela y la región latinoamericana, con sus cantantes, folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país en Venezuela. En cualquier evento en el país, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. También incluí galardonados cantantes de ayer y de hoy, para recordar sus mejores temas, por lo menos, los que más me gustaban de cada uno de ellos; y casi un centenar de artistas venezolanos, que le rinden culto a la belleza de las mujeres latinas de Facebook. Tengo previsto hacer un cuarto tomo, que será publicado, si Dios quiere en enero del 2021; porque me encontré con tantos trajes típicos extraordinarios en nuestro hemisferio, que resulta un "pecado mortal" dejarlos fuera. ¡Cordial saludo desde Valencia, Venezuela..!
Jesús Tortoza Acevedo

Este trabajo viene siendo un ensayo, porque me he dado cuenta que ahora, la gente por lo general lee menos y prefieren las imágenes. Sobre todo, la juventud, porque pasan gran parte de su tiempo entre sus estudios, el deporte y los juegos por internet. Esto último, que lamentablemente les resta conocimientos para su futuro; porque al no profundizar en la lectura, dejen de conocer a fondos temas muy importantes para su superación personal y el desarrollo de su país. ¡Los que tengan la visión u orientación de su hogar y maestros en el amor por la buena lectura, serán los líderes de mañana..! He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela y la región latinoamericana, con sus cantantes, folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país en Venezuela. En cualquier evento en el país, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. También incluí galardonados cantantes de ayer y de hoy, para recordar sus mejores temas, por lo menos, los que más me gustaban de cada uno de ellos; y casi un centenar de artistas venezolanos, que le rinden culto a la belleza de las mujeres latinas de Facebook. Tengo previsto hacer un tercer tomo, que será publicado, si Dios quiere en enero del 2021. ¡Cordial saludo desde Valencia, Venezuela..!

Este trabajo viene siendo un ensayo, porque me he dado cuenta que ahora la gente, por lo general lee menos y prefieren las imágenes. Sobre todo, la juventud, porque pasan gran parte de su tiempo entre sus estudios, el deporte y los juegos por internet. Esto último, que lamentablemente les resta conocimientos para su futuro; porque al no profundizar en la lectura, dejen de conocer a fondos temas muy importantes para su superación personal y el desarrollo de su país. ¡Los que tengan la visión u orientación de su hogar y maestros en el amor por la buena lectura, serán los líderes de mañana..! He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela y la región latinoamericana, con sus cantantes, folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país en Venezuela. En cualquier evento en el país, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. También incluí galardonados cantantes de ayer y de hoy, para recordar sus mejores temas, por lo menos, los que más me gustaban de cada uno de ellos; y casi un centenar de artistas venezolanos, que le rinden culto a la belleza de las mujeres latinas de Facebook. Tengo previsto hacer un tercer tomo, que será publicado, si Dios quiere en enero del 2021. ¡Cordial saludo desde Valencia, Venezuela..!
Jesús Tortoza Acevedo
?

He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela, con sus cantantes folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, sus tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país. En cualquier evento en Venezuela, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. Incluí algo importante que no tenía en mente, por la sugerencia de un grupo de amigos amantes de la lucha libre internacional. Hice ocho afiches, cuatro para las damas luchadoras y cuatro para sus colegas masculinos de la empresa WWE; que lideriza los eventos de lucha a nivel mundial con espectáculos sorprendentes. Esta empresa, no solo contrata a las damas por su talento innato para la dura tarea de los combates, sino también por su belleza. Hay algunas, que nada tienen que envidiar a las reinas de belleza continentales. Tengo previsto hacer tres tomos, dos de los cuales serán publicados el año que viene, si Dios quiere. Sinopsis de ?El jardinero del amor?
He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela, con sus cantantes folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, sus tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país. En cualquier evento en Venezuela, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para aleg

"El Jardinero del amor"
He aquí un álbum, cuya finalidad es promover el acervo cultural de Venezuela, con sus cantantes folkloristas, sus trajes típicos, grupos de danzas, fiestas tradicionales, sus eventos religiosos, sus tradiciones deportivas como el coleo; tan arraigado en la mayoría de los pueblos del interior del país. En cualquier evento en Venezuela, independientemente de la región, siempre habrá un denominador común; que es la música venezolana tradicional, donde sobresale el joropo. No hay un solo pueblo venezolano donde no exista un conjunto musical, para alegrar las veladas, fiestas patronales o eventos deportivos. También he incluido los trajes típicos de la región latinoamericana; donde sobresalen trajes multicolores de todo tipo, que asombran por su belleza, imaginación y creatividad. Incluí algo importante que no tenía en mente, por la sugerencia de un grupo de amigos amantes de la lucha libre internacional. Hice ocho afiches, cuatro para las damas luchadoras y cuatro para sus colegas masculinos de la empresa WWE; que lideriza los eventos de lucha a nivel mundial con espectáculos sorprendentes. Esta empresa, no solo contrata a las damas por su talento innato para la dura tarea de los combates, sino también por su belleza. Hay algunas, que nada tienen que envidiar a las reinas de belleza continentales. Tengo previsto hacer tres tomos, dos de los cuales serán publicados el año que viene, si Dios quiere. Como artistas invitados, he seleccionado a los cantantes mexicanos Vicente Fernández y su hijo Alejandro; no solo por su calidad artística, sino también por el gran amor que profesan a los caballos. ¡No hay en América, un caballista más famoso que Vicente Fernández, que también es reconocido ampliamente por sus hermosos caballos que cría en su finca..! El tomo II, traerá también un invitado muy especial. ¡Adicioné algunos de mis temas poéticos, porque no puede haber amor sin la poesía, que nació para convertirse en canción..! ¡Las grandes canciones, nacieron de la vena de los poetas del mund

Este trabajo tiene el objeto de promover el estado Carabobo, que pertenece a la Cuenca del Lago de Valencia; compartida con el estado Aragua. La cuenca tiene muchos atractivos turísticos, históricos y culturales; siendo el Lago de Valencia su principal atractivo natural. En Venezuela no se le ha dado todo el apoyo que merece este ecosistema frágil, con una rica variedad de flora y fauna exuberante; la cual ha sido estudiada por numerosos científicos del país y el exterior. Entre ellos, destacamos la investigación de los sabios Alejandro de Humboldt y su compañero botánico Aimé Bonpland, que navegaron el lago y visitaron la Isla del Burro con el Conde Domingo de Tovar. En Su obra imperecedera: Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, el sabio alemán dejó esta frase para la posteridad: " Las escenas más bellas y alegres del mundo, las viví en el Lago de Valencia" Una frase lacónica, si se quiere, pero de extraordinaria importancia, porque Humboldt, considerado ¡El sabio entre los sabios del Siglo XVIII..! había visitado para ese momento casi todo el mundo conocido. Entre los principales atractivos de Carabobo, además del lago, contamos con El Centro Termal Las Trincheras, El Campo de Carabobo, ?El Parque San Esteban, EL Parque Peñalver y Negra Hipólita, Los Petroglifos de Vigirima. El Cerro del Café; El Hipódromo de Valencia, El Stadio José Bernardo Pérez, La Plaza Monumental de Valencia y los Valles Altos de Carabobo. En relación al acervo cultural de la región, contamos con una variedad de grupos culturales, entre ellos; predominan las Danzas, Teatro, Escultura, Pintura, Artesanía en Madera, Piedra y Metales y principalmente numerosos grupos musicales y cantantes de gran calidad artística. En este primer trabajo, que es una especie de álbum, además de promover a los artistas, destaco como entrenador de caballos retirado; las bondades del purasangre de carreras. De nuestro estado y la cuenca del lago, han salido la mayoría de los grandes campeones de nuestro hipismo.

Este trabajo tiene el objeto de promover el estado Carabobo, que pertenece a la ?Cuenca del Lago de Valencia?; compartida con el estado Aragua. La cuenca tiene muchos atractivos turísticos, históricos y culturales; siendo el Lago de Valencia su principal atractivo natural. En Venezuela no se le ha dado todo el apoyo que merece este ecosistema frágil, con una rica variedad de flora y fauna exuberante; la cual ha sido estudiada por numerosos científicos del país y el exterior. Entre ellos, destacamos la investigación de los sabios Alejandro de Humboldt y su compañero botánico Aimé Bonpland, que navegaron el lago y visitaron la Isla del Burro con el Conde Domingo de Tovar. En Su obra imperecedera: Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, el sabio alemán dejó esta frase para la posteridad: "Las escenas más bellas y alegres del mundo, las viví en el Lago de Valencia". Una frase lacónica, si se quiere, pero de extraordinaria importancia, porque Humboldt, considerado El sabio entre los sabios del Siglo XVIII, había visitado para ese momento casi todo el mundo conocido. Entre los principales atractivos de Carabobo, además del lago, contamos con El Centro Termal Las Trincheras, El Campo de Carabobo, El Parque San Esteban, EL Parque Peñalver y Negra Hipólita, Los Petroglifos de Vigirima, El Cerro del Café; El Hipódromo de Valencia, El Stadio José Bernardo Pérez, La Plaza Monumental de Valencia y los Valles Altos de Carabobo. En relación al acervo cultural de la región, contamos con una variedad de grupos culturales, entre ellos; predominan las Danzas, Teatro, Escultura, Pintura, Artesanía en Madera, Piedra y Metales y principalmente numerosos grupos musicales y cantantes de gran calidad artística. En este primer trabajo, que es una especie de álbum, además de promover a los artistas, destaco como entrenador de caballos retirado, las bondades del purasangre de carreras. De nuestro estado y la cuenca del lago, han salido la mayoría de los grandes campeones de nuestro hipismo.

Desde muy niño, siempre estuve en contacto con el maravilloso Lago de Valencia, compartido por los estados Aragua y Carabobo en Venezuela. Es un ecosistema frágil, ya que es considerado endorréico, por no tener salida al mar; lo que resulta un agravante en su contaminación. En mis vacaciones, solía trabajar desde los 12 años en las vegas agrícolas del lago, cosechando plátanos, hortalizas y verduras. También recolecté algodón en los fértiles valles de su cuenca, para la "Hacienda Cura" entre San Joaquín y Mariara. Inspirado por la lectura amena del poeta venezolano Calixto Pompa, con su poema "Trabaja", me motivé a trabajar desde muy joven. Nunca olvidé una de sus estrofas, que dice: "Trabaja, joven, sin cesar trabaja, que la frente honrada que en sudor se moja, jamás ante otra frente se sonroja, ni se rinde servil a quien la ultraja". Ahora, a los 77 años, en mi juventud prolongada, sigo trabajando 10 horas diarias, escribiendo historias noveladas, para mantener mi mente ocupada en algo útil; recordando el pensamiento coloquial: "El ocio es la madre de todos los vicios". En este trabajo, de variado contenido, les ofrezco mis experiencias alrededor del lago por más de 60 años, que simplifico en unas pocas páginas para no hacer la lectura tan tediosa. Incluyo mi experiencia en el hipismo, venezolano, como entrenador graduado en la Escuela de Entrenadores de la Rinconada" en 1979, en la Promoción Don Luis Monasterios". También les hablo de las espectaculares fugas de Cruz Crescendo Mejías (Alias Petróleo Crudo) del tenebroso Penal de Tacarigua en la Isla del Burro. Este tristemente célebre personaje, al que la gente humilde llamaba el "Robin Hooed Venezolano", de primer delincuente del país, por cosas del destino, llegó a ser compadre del presidente, Gral, Isaías Medina Angarita; que no asistió a su boda; porque meses antes hubo profunda preocupación en Venezuela por el hundimiento de dos tanqueros petroleros del país, por la flota alemana de submarinos; que reseño con fotos en este trabajo.

Desde muy niño, siempre estuve en contacto con el maravilloso Lago de Valencia, compartido por los estados Aragua y Carabobo en Venezuela. Es un ecosistema frágil, ya que es considerado endorréico, por no tener salida al mar; lo que resulta un agravante en su contaminación. En mis vacaciones, solía trabajar desde los 12 años en las vegas agrícolas del lago, cosechando plátanos, hortalizas y verduras. También recolecté algodón en los fértiles valles de su cuenca, para la "Hacienda Cura" entre San Joaquín y Mariara. Inspirado por la lectura amena del poeta venezolano Calixto Pompa, con su poema "Trabaja", me motivé a trabajar desde muy joven. Nunca olvidé una de sus estrofas, que dice: "Trabaja, joven, sin cesar trabaja, que la frente honrada que en sudor se moja, jamás ante otra frente se sonroja, ni se rinde servil a quien la ultraja". Ahora, a los 77 años, en mi juventud prolongada, sigo trabajando 10 horas diarias, escribiendo historias noveladas, para mantener mi mente ocupada en algo útil; recordando el pensamiento coloquial: "El ocio es la madre de todos los vicios". En este trabajo, de variado contenido, les ofrezco mis experiencias alrededor del lago por más de 60 años, que simplifico en unas pocas páginas para no hacer la lectura tan tediosa. Incluyo mi experiencia en el hipismo, venezolano, como entrenador graduado en la Escuela de Entrenadores de la Rinconada" en 1979, en la Promoción Don Luis Monasterios". También les hablo de las espectaculares fugas de Cruz Crescendo Mejías (Alias Petróleo Crudo) del tenebroso Penal de Tacarigua en la Isla del Burro. Este tristemente célebre personaje, al que la gente humilde llamaba el "Robin Hood Venezolano", de primer delincuente del país, por cosas del destino, llegó a ser compadre del presidente, Gral, Isaías Medina Angarita; que no asistió a su boda; porque meses antes hubo profunda preocupación en Venezuela por el hundimiento de dos tanqueros petroleros del país, por la flota alemana de submarinos; que reseño con fotos en este trabajo.

ESTE HUMILDE TRABAJO, ES UNA ESPECIE DE ÁLBUM FAMILIAR DEDICADO A RECORDAR NUESTROS SERES QUERIDOS QUE SE HAN MARCHADO AL INFINITO Y OTROS QUE SE ENCUENTRAN LEJOS DE LA PATRIA EN UNA DIÁSPORA ABSURDA Y AMARGA. NUESTRA MADRE, CAMPESINA NACIDA EN GALIPÁN, EN EL PULMÓN VEGETAL DE CARACAS, SE CRIÓ EN UN AMBIENTE CAMPESTRE, DONDE NO HABÍA ESCUELAS COMO LAS QUE CONOCEMOS, PERO SI, UNA GRAN UNIVERSIDAD DE LA VIDA DONDE LAS LECCIONES LAS DICTABA EL MEDIO AMBIENTE; COMENZANDO EN CADA MAÑANA CON LA EXTRAORDINARIA ALBORADA DEL ENIGMÁTICO UNIVERSO. DONDE EL CANTO DE LA GUACHARACA EN LA MADRUGADA CON SU SINGULAR JORGORIO; INVITABA A ENFRENTAR LA TAREA COTIDIANA DE CADA DÍA. DONDE GONZALITOS, TURPIAES, ARRENDAJOS, AZULEJOS, CRISTOFUÉ Y OTRAS AVES CANORAS OFRECÍAN CADA DÍA UN CONCIERTO MATINAL SUBLIME. FUE EN ESE AMBIENTE MÁGICO DE ORDEÑO, DE SEMBRADÍOS DE FRUTALES Y FLORES VARIADAS; QUE MI MADRE APRENDIÓ A LEER Y ESCRIBIR EN HOJAS DE CAMBUR, QUE PINCHABAN CON ESPINAS DEL NARANJO USADOS COMO LÁPICES. ¡QUE BELLOS RECUERDO DE AQUÉL GALIPÁN HERMOSO CON SUS DULCES FRESES Y DURAZNOS Y LOS BAÑOS DE AGUA FRÍA EN CASCADAS DE ABUNDANTE ESPUMA CUANDO LO CONOCÍ A LOS SEIS AÑOS EN 1948..! HOY, CON ESTE TRABAJO, QUIERO RENDIRLE HONORES A MIS ANCESTROS QUE CULTIVARON ESA MÁGICA TIERRA DE GRACIA..! ¡JEHOVÁ...LOS TENGA EN LA GLORIA..!

La voracidad expansionista de Inglaterra durante los siglos XIV y XVIII, nos despojó de esta parte del territorio, por la debilidad de España. Por una parte, el reino de España estaba tan ocupado por enfrentar la piratería de Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal y algunos movimientos sediciosos que habían nacido en tierra firme; que descuidó de manera infantil a la ?Isla de Trinidad?; cuyo comercio estaba ligado muy estrechamente a la ?Provincia de Cumaná.? Los ingleses tomaron la isla por asalto, precisamente en 1797, año en que el joven Bolívar era enviado a España para complementar la educación que había recibido de su maestro don Simón Rodríguez y su servicio militar en las ?Milicias Blancas de Aragua?; de donde egresó con la jerarquía de teniente. El 16 de febrero de 1797, siendo Emparan Gobernador de la ?Provincia de Cumaná? los ingleses desplegaron una potente flota, compuesta por nueve navíos, tres corbetas, tres bergantines, tres fragatas y además; seis regimientos ingleses, dos alemanes, una división de artillería y un cuerpo de infantería de mulatos. En total fueron 6.754 hombres bien equipados. Dos días después, el 18 de febrero, no le quedó otra opción al gobernador José María Chacón, que firmar la capitulación, pasando la isla de ?Trinidad? a manos definitivas de los ingleses; comandados por el general inglés Tomás Picton; que por cierto murió años después en la batalla de ?Waterloo?. Cinco años después, en 1802 en el ?Tratado de Amiens?, España cedió a Inglaterra la isla de Trinidad. También es bueno recordar que en 1713, España había perdido con Inglaterra las islas Baleares y el ?Peñon de Gibraltar?. Para 1762, la flota inglesa se apoderó de La Habana y Manila; pero logró recuperarlas en un convenio entre las partes, entregando a los ingleses La Florida y recibiendo a cambio la isla de Menorca.Para suerte de la Provincia de Venezuela, en 1805, España perdió casi toda su flota naval en la Batalla de Trafalgar, lo que la debilitó enormemente frente al precario ejército criollo.

El turismo une los pueblos y tiene la ventaja de que es una actividad comercial muy productiva que no contamina el medio ambiente. Por eso la llaman la ?Industria sin chimineas?. Con este trabajo, si mi precaria salud me ayuda, espero promover las bondades de Venezuela, nuestro hemisferio y otras locaciones importantes del mundo. De Venezuela, espero poder incluir en el próximo tomo, locaciones turísticas importantes como los estados orientales; especialmente Puerto La Cruz y Mochima, los Valles Altos de Carabobo y los estados llaneros: Guárico, Barinas, Apure y Cojedes. De la nuestra hermosa ?Gran Sabana?, espero hacer un trabajo completo que abarque nuestras etnias indígenas del Amazonas, el fabuloso ?Salto del Ángel, y los longevos y enigmáticos Tepuyes. De nuestros Andes, en este tomo incluí al estado Mérida, pero debo agregar en el próximo, a los estados Táchira y Trujillo, con sus hermosos paisajes bucólicos y su gente alegre, noble y trabajadora. De nuestro hemisferio, entre tantas bondades, trataré de incluir a los inmortales indígenas de la sorprendente ?Machu Picho?, la extraordinaria Cartagena de Colombia y tantos otros puntos de interés. De Brasil, las bondades turísticas de Río de Janeiro y especialmente la Amazonía carioca tan extensa y profunda. Por supuesto, debo incluir la Pampa argentina, con sus consumados caballistas, y no puedo dejar de incluir la actividad hípica del turf y la espectacular Antártida. ¿Cómo dejar fuera y los múltiples desarrollos turísticos de México? Entre ellos Cancún, Acapulco y especialmente las ruinas de las diferentes etnias de Centro América. Por supuesto que no dejaré ningún país de nuestro hemisferio sin reseñar y en cada tomo incluiré las fabulosas locaciones de Europa, Africa, Asia y Australia. ¿Cómo olvidarnos de la historia de Grecia y Egipto, que han sido la cuna de la civilización? La primera de ellas, el punto de partida del desarrollo sistemático de la inteligencia humana.De Europa, es materia obligada Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y otros países.

Es para mí un placer, escribir este libro-catálogo sobre las vivencias internacionales de Bábara Jopek. Se podría decir que tiene triple nacionalidad. Sus padres son de Polonia, pero se mudaron a Alemania antes de la guerra, donde se conocieron, enamoraron y casaron en 1947. Bárbara nació en 1950. Unas semanas después, por razones humanitarias por la crueldad de la "Segunda Guerra Mundial"; la "Sociedad de Naciones" con el "Pacto de Versalles", decidió conseguir ayuda de otras naciones de países no afectados por la confrontación. Fue así, como Bárbara llegó en brazos de su madre a Venezuela, su tercera Patria. Desde Puerto Cabello, estado Carabobo, donde atracó el barco cargado de ilusiones y esperanzas; fueron llevados a la población agrícola de "El Trompillo" en Güigüe; que para ese entonces era la capital del Distrito Goméz, ahora Municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo. Fue un gran alivio para los inmigrantes, llegar a un país donde encontraron apoyo integral; al encontrar barracas para dormir con sus respectiva lencería, comedor, colegios de primaria, lavandería, servicio de salud y oficina de apoyo logístico para conseguirle empleo a muchos artesanos. ¡Fue un gran alivio..! Una ayuda mutua, porque estos inmigrantes, refugiados en Venezuela; contribuyeron significativamente en el desarrollo del país. Bárbara Jopek y su distinguida familia, son un ejemplo de ciudadanía ejemplar y siempre han demostrado su amor por Venezuela, la Patria que los acogió con orgullo, como hijos propios. Fotografió, paisajes y monumentos de Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, España y su querida Polonia; donde visitó con cierta repugnancia el "Campo de Concentración de Auschwitz"; donde fueron cremados miles de ciudadanos, especialmente judíos. Haciendo de "tripas corazón", fotografió esos hornos crematorios de la infamia, en la mayor ofensa criminal de la historia de la humanidad. Afortunadamente, la Alemania de hoy ayuda a las víctimas de Siria y otros países. !Afortunadamente..!

Este humilde trabajo, sin gran preceptiva literaria, lo dedico al gran maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en el centenario de su nacimiento. Nació, tal día como hoy, el 23 de octubre de 1919. Para mí, es el más grande escultor de América y uno de los mejores del mundo. Comencé a observar sus inmensas y maravillosas obras, desde el año 2012, en que investigue para escribir la única biografía novelada del Libertador: "Bolívar...El Alma de América". Encontré en internet una obra suya muy polémica y sugestiva: "El Bolívar desnudo de Pereira" que me impresionó mucho. En la medida que seguía investigando sobre su trabajo me sorprendía su versatilidad, imaginación sin límites y su capacidad de trabajo incansable. ¡Dios y la naturaleza, le dotó de una imaginación prolífica y su mente prodigiosa guiaba su cincel para esculpir a grandes héroes de América en sus batallas épicas, la agonía indigenista, la cotidianidad de los campesinos colombianos y las luchas sociales que nunca faltan. Hoy, le doy gracias a Dios o a la Providencia, por haberme permitido terminar este trabajo el día de hoy, dedicado a tan distinguido personaje; orgullo de Colombia, América y el mundo de la cultura universal. Tenía temor de no poder terminarlo, porque mi salud ahora es bastante frágil, pero finalmente, hoy puedo sentirme satisfecho de poder recordar al gran maestro de la escultura, que nos dejó una visión amplísima de su maravilloso arte. Espero que hoy sea un día de fiestas para Colombia y que la Casa de Nariño y otras instituciones educativas puedan rendirle el verdadero homenaje que se merece; que yo, con escasa capacidad de discernir no puedo suplir. Desde Valencia, les hago llegar este humilde trabajo y ojalá, que un escritor relevante de Colombia, que los hay buenísimos, pueda editar una obra completa con la biografía de Rodrigo Arenas Betancourt y la totalidad de sus obras inmortales. ¡Un abrazo solidario a su distinguida familia desde la empobrecida Venezuela, y ojalá que nuestra enfermedad, no haga metástasis en la bella Colombi

Este humilde trabajo, sin gran preceptiva literaria, lo dedico al gran maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en el centenario de su nacimiento. Nació, tal día como hoy, el 23 de octubre de 1919. Para mí, es el más grande escultor de América y uno de los mejores del mundo. Comencé a observar sus inmensas y maravillosas obras, desde el año 2012, en que investigue para escribir la única biografía novelada del Libertador: "Bolívar...El Alma de América". Encontré en internet una obra suya muy polémica y sugestiva: "El Bolívar desnudo de Pereira" que me impresionó mucho. En la medida que seguía investigando sobre su trabajo me sorprendía su versatilidad, imaginación sin límites y su capacidad de trabajo incansable. ¡Dios y la naturaleza, le dotó de una imaginación prolífica y su mente prodigiosa guiaba su cincel para esculpir a grandes héroes de América en sus batallas épicas, la agonía indigenista, la cotidianidad de los campesinos colombianos y las luchas sociales que nunca faltan. Hoy, le doy gracias a Dios o a la Providencia, por haberme permitido terminar este trabajo el día de hoy, dedicado a tan distinguido personaje; orgullo de Colombia, América y el mundo de la cultura universal. Tenía temor de no poder terminarlo, porque mi salud ahora es bastante frágil, pero finalmente, hoy puedo sentirme satisfecho de poder recordar al gran maestro de la escultura, que nos dejó una visión amplísima de su maravilloso arte. Espero que hoy sea un día de fiestas para Colombia y que la Casa de Nariño y otras instituciones educativas puedan rendirle el verdadero homenaje que se merece; que yo, con escasa capacidad de discernir no puedo suplir. Desde Valencia, les hago llegar este humilde trabajo y ojalá, que un escritor relevante de Colombia, que los hay buenísimos, pueda editar una obra completa con la biografía de Rodrigo Arenas Betancourt y la totalidad de sus obras inmortales. ¡Un abrazo solidario a su distinguida familia desde la empobrecida Venezuela, y ojalá que nuestra enfermedad, no haga metástasis en la bella Colombi

Un osado delincuente nacido en Carúpano, Estado Sucre, Venezuela que se escapaba de todas las cárceles del país. Se enroló como marino mercante a los 14 años de edad en el buque de bandera americano "Red Line" y recorrió mundo. En "Santiago de Compostela" no le dio el abrazo tradicional de los turistas al Apóstol Santiago por temor a robarle las joyas. Cuando lo expulsaron del barco por mala conducta, se quedó en "New York" donde se hizo boxeador. Estaba invicto cuando se retiró por una grave lesión. Regresó a Venezuela donde se convirtió en el "Enemigo número uno" por sus delitos. Fue capturado a tiros en Tocuyito y llevado al tenebroso "Penal de Tacarigua" en la "isla del Burro" del Lago de Valencia, de donde se escapó. Fue recapturado y lo encerraron en una jaula tipo "King Kong" que construyó la empresa americana "Cuny and Company". ¡Se volvió a fugar..! En Caracas el Presidente Medina Angarita lo indultó, le regaló una casa amoblada y le apadrinó su hija Omaira para que dejara de delinquir...pero su cerebro no estaba preparado para llevar una vida decente. ¡Su interesante historia te atrapará..! ¡Te lo aseguro..!

"UNA HISTORIA FASCINANTE DE LOS DOS CIENTÍFICOS EUROPEOS QUE VINIERON A VENEZUELA POR OBRA DEL DESTINO.SU OBJETIVO ERA VIAJAR A CUBA, Y PARTIERON DESDE LA CORUÑA EN JUNIO DE 1799 EN LA GOLETA "PIZARRO"; PERO EN EL BARCO SE DESENCADENÓ UNA EPIDEMIA DE TIFUS QUE LOS HIZO QUEDARSE EN CUMANÁ, VENEZUELA; A DONDE LLEGARON EL 16 DE JULIO DE ESE AÑO. PENSABAN QUEDARSE POR UNAS SEMANAS Y DURARON 16 MESES, AL ASOMBRASE CON LA CANTIDAD DE ATRACTIVOS ENCONTRADOS. LES TOCÓ SENTIR UN TEMBLOR EN CUMANÁ; DONDE VIERON UNA ESPECTACULAR LLUVIA DE ESTRELLAS. SUBIERON A CARIPE, DONDE VISITARON LA "CUEVA DEL GUÁCHARO". EN EXPEDICIÓN AL "GOLFO DE PARIA" DESCUBRIERON EL PETRÓLEO CERCA DEL PUEBLO DE MANICUARES, EN EL ESTADO SUCRE. ¡NI SIQUIERA LA INDUSTRIA "PDVSA" HA RECONOCIDO ESTE LOGRO, A PESAR DE QUE FUE FIELMENTE DOCUMENTADO EN SU MAGNA OBRA: "VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE"; PUBLICADO EN MÁS DE 30 IDIOMAS.
DESDE ALLÍ FUERON A PUERTO LA CRUZ, BARCELONA, LA GUAIRA Y POR EL "CAMINO DE LOS ESPAÑOLES SUBIERON A CARACAS; DONDE REMONTARON LUEGO LA "SILLA DE CARACAS" PARA SUS INVESTIGACIONES. FUERON INVITADOS POR EL CONDE DOMINGO DE TOVAR A SU "HACIENDA CURA" PARA NAVEGAR EL LAGO DE VALENCIA. VISITARON LA FAMOSA "ISLA DEL BURRO" EN FEBRERO DE 1800.LUEGO RECORRIERON EL LLANO HASTA EL ALTO APURE Y DE ALLÍ;NAVEGANDO EL ORINOCO SE TRASLADARON A LA GRAN SABANA Y EL AMAZONAS. EN NOVIEMBRE DE 1800 SE MARCHARON HACIA CUBA Y DE ALLÍ A COLOMBIA, ENTRANDO POR CARTAGENA. LUEGO DE IR A PERÚ Y ECUADOR,HICIERON UN TOQUE TÉCNICO EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y REGRESARON A EUROPA.EN 1805 HICIERON AMISTAD CON SIMÓN BOLÍVAR Y HUMBOLDT REGRESÓ A BERLÍN PARA ESCRIBIR SU OBRA. POR SU PARTE BONPLAND,SE FUE A URUGUAY BUSCANDO EXPLOTAR EL MATE Y QUEDÓ ATRAPADO EN DICHO PAÍS POR EL DICTADOR GASPAR FRANCIA; QUE CERRÓ LAS FRONTERAS POR 20 AÑOS.MURIÓ EN 1858, UN AÑO ANTES QUE HUMBOLDT. ¡VANO FUERON LOS ESFUERZOS DEL LIBERTADOR EN SOLICITAR AL DICTADOR FRANCIA QUE LO LIBERARA..! BOLÍVAR ESTUVO APUNTO DE HACER LA GUERRA AL PA

EN EL (TOMO I) LES RESEÑÉ CRONOLÓGICAMENTE LA RUTA DE LOS SABIOS HUMBOLDT Y BONPLAND, DESDE QUE SALIERON EL 5 DE JUNIO DE 1799 DESDE LA CORUÑA EN LA GOLETA "PIZARRO". LLEGARON A "CUMANÁ" , PROVINCIA DE VENEZUELA EL 16 DE JULIO DE ESE MISMO AÑO. EL GOBERNADOR DE ESA ENTIDAD PARA ESE MOMENTO, ERA VICENTE EMPARAN, MIENTRAS QUE EN "LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA" MANDABA GUEVARA VASCONCELOS, QUE ORDENÓ LA CRUEL MUERTE DE JOSÉ MARÍA ESPAÑA; AL ESTILO DEL INCA "MANCO CAPAC" EN EL PERÚ. ¡DESMEMBRADO..! ESE TOMO CULMINÓ CON LA VISITA DE LOS DOS CIENTÍFICOS AL "LAGO DE VALENCIA" Y EL PUEBLO DE "SAN DIEGO DE ALCALÁ"; DE DONDE TOMARON LA RUTA HACIA "VALENCIA DEL REY" Y LA "HACIENDA BÁRBULA", PROPIEDAD DEL TERRATENIENTE MANUEL ARAMBAY. ¡HOY EN DICHA FINCA, FUNCIONA LA "UNIVERSIDAD DE CARABOBO"..!
ESTE (TOMO II) COMIENZA EN NAGUANAGUA, DONDE VISITARON A LA FAMILIA ARAMBAY POR RECOMENDACIONES DEL CONDE DOMINGO DE TOVAR Y EL MARQUÉS DEL TORO. HUMBOLDT CONFIESA EN SU MAGNA OBRA: "VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE", QUE FUE EN ESTA ZONA DONDE RECIBIÓ LA MAYOR SORPRESA DE SU VIDA; AL CONOCER POR INTERMEDIO DE LOS POBLADORES DE LA FINCA DE LA EXISTENCIA "ÁRBOL DE VACA". ¡NO LO PODÍAN CREER..!
AHORA LA RUTA ERA LAS "AGUAS TERMALES DE TRINCHERAS, PUERTO CABELLO, DE NUEVO AL LAGO DE VALENCIA POR LA COSTA SUR, VÍA GUIGUE Y LUEGO, MAGDALENO. SAN JUAN DE LOS MORROS, CALABOZO; HASTA LLEGAR A SU DESTINO: LOS LLANOS DE APURE PARA REMONTAR EL ORINOCO Y SEGUIR HACIA LA "GRAN SABANA" Y EL IMPONENTE AMAZONAS HATA LOS LÍMTES CON BRASIL. LUEGO DE AÑO Y MEDIO DE PELIGROSA TRAVESÍA, PROSIGUIERON SU CAMINO A CUBA EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1800; Y DE ALLÍ, LUEGO DE DOS MESES SALIERON PARA COLOMBIA VÍA CARTAGENA; DONDE DURARON OCHO MESES Y APROVECHARON DE VISITAR AL SABIO BOTÁNICO MUTIS EN BOGOTÁ. ¡UNA HISTORIA FASCINANTE..! EN UN PRÓXIMO TOMO RESEÑARÉ LA RUTA DE HUMBOLDT EN COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y CHILE, ANTES DE SEGUIR HACIA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS.

¡DON LUIS MONASTERIOS NACIÓ EN "LA VICTORIA" ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, DE UNA FAMILIA MUY HUMILDE. SU PADRE ERA CABALLISTA Y DESDE MUY NIÑO LE INCULCÓ EL AMOR POR LOS EQUINOS Y LOS ANIMALES EN GENERAL. SU PADRE MURIÓ PREMATURAMENTE Y SU MADRE DEBIÓ INTERNARLO EN CARACAS EN EL "COLEGIO SAN JOSÉ DEL AVILA". AL TERMINAR SU SEXTO GRADO, CONTRA LA VOLUNTAD DE SU MADRE, JUANA MONASTERIOS, INGRESÓ AL "HIPÓDROMO EL PARAÍSO" A LOS 14 AÑOS PARA HACERSE JINETE PROFESIONAL. LOGRÓ DESTACARSE RÁPIDAMENTE Y ESCONDIDO DE SU MADRE ENTRENABA COMO BOXEADOR. EL GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ, AL QUE LE CORRIÓ EL CABALLO "MARACAY" EN EL ESTADO ARAGUA; LO CONTRATÓ PARA GUIARLE SUS EJEMPLARES EN "SAN JUAN DE PUERTO RICO". ALLÍ SE ALTERNÓ COMO BOXEADOR Y APARECE EN "EL LIBRO DE ORO DEL BOXEO DE PUERTO RICO" POR HABER SIDO LA PRIMERA PELEA DEL PRIMER PROGRAMA PROFESIONAL EN LA BELLA "BORÍNQUEN". FUE DESCALIFICADO POR PEGARLE EL TOBO POR LA CABEZA AL ÁRBITRO, POR ESTAR SUPUESTAMENTE PARCIALIZADO A FAVOR DE SU CONTRARIO, UN PELEADOR LOCAL. POCOS MESES DESPUÉS REGRESÓ A VENEZUELA, DONDE SE HIZO ENTRENADOR DE CABALLOS; POR EXCEDERSE EN EL PESO DESPUÉS DE SU MATRIMONIO. INVITÓ EN "PUERTO RICO" AL FAMOSO BOXEADOR CUBANO "KID CHOCOLATE" A PELEAR EN VENEZUELA Y AL MÚSICO PÉREZ PRADO A PRESENTAR SU ORQUESTA EN CARACAS Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS. FUE MUY AMIGO DEL BEISBOLISTA DE LOS "YANKEES DE NEW YORK" RUBÉN GÓMEZ; EL CUAL SE HOSPEDABA EN SU CASA CUANDO VENÍA A VENEZUELA. SU ÚLTIMA FOTO HÍPICA SE LA TOMÓ CON MI EJEMPLAR "GRAN EDWARD" CUANDO GANÓ EL "CLÁSICO SIMÓN BOLÍVAR" EN 1989. FUE DIRECTOR DE LA "ESCUELA DE JINETES" EN VENEZUELA Y TAMBIÉN INSTRUCTOR DE CABALLERICEROS, Y ENTRENADORES EN LOS HIPÓDROMOS DE "EL PARAÍSO" Y "LA RINCONADA" EN CARACAS. LE TOCÓ MUCHAS VECES EVALUAR A LOS JINETES DE LA PROVINCIA, COMO MARACAIBO, CIUDAD BOLÍVAR Y PUNTO FIJO. FUE UN PERSONAJE MUY QUERIDO QUE MURIÓ EN 1996 Y ANTES DE MORIR ME DEJÓ SU VALIOSA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA QUE ESCRIBIERA SU BIOGRAFÍA. ¡PAZ A SUS RESTOS...!

¡DON LUIS MONASTERIOS NACIÓ EN "LA VICTORIA" ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, DE UNA FAMILIA MUY HUMILDE. SU PADRE ERA CABALLISTA Y DESDE MUY NIÑO LE INCULCÓ EL AMOR POR LOS EQUINOS Y LOS ANIMALES EN GENERAL. SU PADRE MURIÓ PREMATURAMENTE Y SU MADRE DEBIÓ INTERNARLO EN CARACAS EN EL "COLEGIO SAN JOSÉ DEL AVILA". AL TERMINAR SU SEXTO GRADO, CONTRA LA VOLUNTAD DE SU MADRE, JUANA MONASTERIOS, INGRESÓ AL "HIPÓDROMO EL PARAÍSO" A LOS 14 AÑOS PARA HACERSE JINETE PROFESIONAL. LOGRÓ DESTACARSE RÁPIDAMENTE Y ESCONDIDO DE SU MADRE ENTRENABA COMO BOXEADOR. EL GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ, AL QUE LE CORRIÓ EL CABALLO "MARACAY" EN EL ESTADO ARAGUA; LO CONTRATÓ PARA GUIARLE SUS EJEMPLARES EN "SAN JUAN DE PUERTO RICO". ALLÍ SE ALTERNÓ COMO BOXEADOR Y APARECE EN "EL LIBRO DE ORO DEL BOXEO DE PUERTO RICO" POR HABER SIDO LA PRIMERA PELEA DEL PRIMER PROGRAMA PROFESIONAL EN LA BELLA "BORÍNQUEN". FUE DESCALIFICADO POR PEGARLE EL TOBO POR LA CABEZA AL ÁRBITRO, POR ESTAR SUPUESTAMENTE PARCIALIZADO A FAVOR DE SU CONTRARIO, UN PELEADOR LOCAL. POCOS MESES DESPUÉS REGRESÓ A VENEZUELA, DONDE SE HIZO ENTRENADOR DE CABALLOS; POR EXCEDERSE EN EL PESO DESPUÉS DE SU MATRIMONIO. INVITÓ EN "PUERTO RICO" AL FAMOSO BOXEADOR CUBANO "KID CHOCOLATE" A PELEAR EN VENEZUELA Y AL MÚSICO PÉREZ PRADO A PRESENTAR SU ORQUESTA EN CARACAS Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS. FUE MUY AMIGO DEL BEISBOLISTA DE LOS "YANKEES DE NEW YORK" RUBÉN GÓMEZ; EL CUAL SE HOSPEDABA EN SU CASA CUANDO VENÍA A VENEZUELA. SU ÚLTIMA FOTO HÍPICA SE LA TOMÓ CON MI EJEMPLAR "GRAN EDWARD" CUANDO GANÓ EL "CLÁSICO SIMÓN BOLÍVAR" EN 1989. FUE DIRECTOR DE LA "ESCUELA DE JINETES" EN VENEZUELA Y TAMBIÉN INSTRUCTOR DE CABALLERICEROS, Y ENTRENADORES EN LOS HIPÓDROMOS DE "EL PARAÍSO" Y "LA RINCONADA" EN CARACAS. LE TOCÓ MUCHAS VECES EVALUAR A LOS JINETES DE LA PROVINCIA, COMO MARACAIBO, CIUDAD BOLÍVAR Y PUNTO FIJO. FUE UN PERSONAJE MUY QUERIDO QUE MURIÓ EN 1996 Y ANTES DE MORIR ME DEJÓ SU VALIOSA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA QUE ESCRIBIERA SU BIOGRAFÍA. ¡PAZ A SUS RESTOS..!

Nuestra ciudad de Valencia, llamada la ciudad industrial de Venezuela, no cuenta con un macro desarrollo turístico acorde a sus necesidades y a su importancia socio geográfica, histórica y cultural. Hace unas tres décadas atrás, tuvimos el "Zafari Carabobo" que duró poco tiempo. Al parecer una serie de accidentes e incidentes con los animales por falta de previsión administrativa, hizo que cerrara sus puertas. ¡Lamentablemente..! En la actualidad, contamos solamente con siete recursos u opciones turísticas en Valencia: "El Campo de Carabobo", "El Centro Termal Las Trincheras", "El Acuarium de Valencia" el "Parque de Atracciones Dunas", "El Dique de Guataparo", y el Parque Peñalver y Negra Hipólita. Fuera de la ciudad, contamos con "Puerto Cabello" y su casco histórico, "Isla Larga", "Patanemo" y "San Esteban Pueblo". También cuenta Valencia con dos lugares extraordinarios para excursiones, como lo son el "Parque Nacional San Esteban" y el "Cerro del Café"; ambos en el municipio Naguanagua. Sin embargo, en las dos últimas décadas ha decrecido notablemente la visita de turistas a estos sitios, por la inseguridad. Hay otro extraordinario atractivo natural, que no lo incluyo en la lista, porque ha sido despreciado por las autoridades carabobeñas y el estado venezolano, como lo es el maravilloso Lago de Valencia y sus islas. En este trabajo, voy a dedicarle un poco de espacio a esos lugares, que son vitales para la vida recreacional de los carabobeños y visitantes foráneos. Un lugar especial es el "Acuarium de Valencia". En la medida que fue creciendo, necesitaba nuevos espacios para la recuperación de animales, y debieron implementar otro sitio en el estado Yaracuy. El Acuarium es un lugar obligado para visitar por su contexto ecológico y especialmente por su principal atractivo: El show de las Toninas, que fueron capturadas en el estado Apure por el señor Miguel Jiménez "Tonino". ¡Otro lugar especial, es sin duda el "Parque Dunas", convertido en favorito de los niños..!

"MI LUCHA ESTÉRIL POR EL LAGO DE VALENCIA"
ESTE HERMOSO LAGO, ES UN ECOSISTEMA FRÁGIL, POR SER ENDORRÉICO, O SEA QUE NO TIENE SALIDA AL MAR. ESO RESULTA UN AGRAVANTE PARA SU CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. EL SABIO ALEJANDRO DE HUMBOLDT INMORTALIZÓ NUESTRO LAGO EN SU OBRA MAESTRA: "VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE", CUANDO QUEDÓ MUY IMPRESIONADO POR SU EXTRAORDINARIA BELLEZA EN FLORA Y FAUNA Y SUS PAISAJES ACOGEDORES. LO VISITÓ EN FEBRERO DE 1800 EN COMPAÑÍA DE SU COMPAÑERO, EL BOTÁNICO FRANCÉS AIMÉ BONPLAND Y EL CONDE DOMINGO DE TOVAR. EXTASIADO POR LA BELLEZA ESCÉNICA DEL LAGO, ESCRIBIÓ EN SU IMPERECEDERA OBRA: "LAS ESCENAS MÁS BELLAS Y ALEGRES DEL MUNDO, LAS VIVÍ EN EL LAGO DE VALENCIA.LUEGO DE VISITAR LA "HACIENDA CURA", FINCA RESIDENCIA DEL CONDE DE TOVAR, VISITÓ AL MARQUÉS DEL TORO EN SU HACIENDA MOCUNDO; DONDE VIO MORIR A DOS CRÍAS DE CAMELLO, PICADOS POR SERPIENTES DE CORAL, QUE ABUNDABAN EN LA ZONA. EL MARQUÉS, HABÍA LLEVADO LOS CAMELLOS DESDE LA ISLA DE "LANZAROTE", EN ESPAÑA, PARA EL ACARREO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. DESDE MOCUNDO, QUE AHORA PERTENECE AL MUNICIPIO GUACARA; HUMBOLDT Y BONPLAND SIGUIERON EL CAMINO A "VALENCIA DEL REY" Y LUEGO A LA HACIENDA BÁRBULA DE LA FAMILIA ARAMBAY. ACÁ SE LLEVARON UNA GRATA SORPRESA AL ENCONTRASE QUE LOS NEGROS, INDIOS Y MULATOS ERAN MÁS GRANDES Y FUERTES QUE LOS ENCONTRADOS EN OTRAS ZONAS DE LA "PROVINCIA DE VENEZUELA". AL PREGUNTAR A SU ANFITRIÓN LOS MOTIVOS, SE ENTERARON DE QUE ELLOS TOMABAN "LA LECHE" DEL "ÁRBOL DE VACA". SORPRENDIDOS, PIDIERON QUE LOS LLEVARAN PARA CONOCERLO Y TOMARON SU LECHE; QUE LUEGO ENVIARON POR BARCO PARA SER ANALIZADA EN LABORATORIOS DE PARÍS. FINALIZO ESTA OBRA SIN GRAN PRECEPTIVA LITERARIA, CON LA "CAMPAÑA ADMIRABLE" DE BOLÍVAR QUE SALIÓ DESDE EL PUEBLO DE TENERIFE, EN COLOMBIA; LA "BATALLA DE CARABOBO" Y LA "BATALLA NAVAL DE MARACAIBO" QUE SELLARON LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA DE VENEZUELA Y AMÉRICA POR SU EFECTO DOMINÓ.

"MI LUCHA ESTÉRIL POR EL LAGO DE VALENCIA" (TOMO iI)
ESTE HERMOSO LAGO, ES UN ECOSISTEMA FRÁGIL, POR SER ENDORRÉICO, O SEA QUE NO TIENE SALIDA AL MAR. ESO RESULTA UN AGRAVANTE PARA SU CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. EL SABIO ALEJANDRO DE HUMBOLDT INMORTALIZÓ NUESTRO LAGO EN SU OBRA MAESTRA: "VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE", CUANDO QUEDÓ MUY IMPRESIONADO POR SU EXTRAORDINARIA BELLEZA EN FLORA Y FAUNA Y SUS PAISAJES ACOGEDORES. LO VISITÓ EN FEBRERO DE 1800 EN COMPAÑÍA DE SU COMPAÑERO, EL BOTÁNICO FRANCÉS BONPLAND Y EL CONDE DOMINGO DE TOVAR. EXTASIADO POR LA BELLEZA ESCÉNICA DEL LAGO, ESCRIBIÓ EN SU IMPERECEDERA OBRA: "LAS ESCENAS MÁS BELLAS Y ALEGRES DEL MUNDO, LAS VIVÍ EN EL LAGO DE VALENCIA. LUEGO DE VISITAR LA "HACIENDA CURA", FINCA RESIDENCIA DEL CONDE DE TOVAR, VISITÓ AL MARQUÉS DEL TORO EN SU HACIENDA MOCUNDO; DONDE VIO MORIR A DOS CRÍAS DE CAMELLO, PICADOS POR SERPIENTES DE CORAL, QUE ABUNDABAN EN LA ZONA. EL MARQUÉS, HABÍA LLEVADO LOS CAMELLOS DESDE LA ISLA DE "LANZAROTE", EN ESPAÑA, PARA EL ACARREO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. DESDE MOCUNDO, QUE AHORA PERTENECE AL MUNICIPIO GUACARA; HUMBOLDT Y BONPLAND SIGUIERON EL CAMINO A "VALENCIA DEL REY" Y LUEGO A LA HACIENDA BÁRBULA. ACÁ SE LLEVARON UNA GRATA SORPRESA AL ENCONTRASE QUE LOS NEGROS, INDIOS Y MULATOS ERAN MÁS GRANDES Y FUERTES QUE LOS ENCONTRADOS EN OTRAS ZONAS DE LA "PROVINCIA DE VENEZUELA". AL PREGUNTAR A SU ANFITRIÓN LOS MOTIVOS, SE ENTERARON DE QUE ELLOS TOMABAN "LA LECHE" DEL "ÁRBOL DE VACA". SORPRENDIDOS, PIDIERON QUE LOS LLEVARAN PARA CONOCERLO Y TOMARON SU LECHE; QUE LUEGO ENVIARON POR BARCO PARA SER ANALIZADA EN LABORATORIOS DE PARÍS. EN SU OBRA, HUMBOLDT ESCRIBIÓ SOBRE ESTE CASO: "ENTRE LA GRAN COPIA DE FENÓMENOS CURIOSOS QUE SE ME HAN PRESENTADO EN EL CURSO DE MIS VIAJES, CONFIESO QUE HAY POCOS QUE HAYAN IMPRESIONADO TAN VISIBLEMENTE MI IMAGINACIÓN, COMO EL ASPECTO DEL ÁRBOL DE VACA". EN EL TOMO NO. DOS AMPLIARÉ LA PARTE CULTURAL E HISTÓRICA, PORQUE CONTAMOS EN LA CUENCA CON UN ACERVO CULTURAL MARAVILLOSO.

JESÚS MÉNDEZ MOLINA ES UN PERSONAJE PROVENIENTE DE UNA FAMILIA MUY HUMILDE DE LOS ANDES VENEZOLANOS. NACIÓ EN "TOVAR" ESTADO MÉRIDA Y DESDE MUY NIÑO TUVO INCLINACIÓN DE SER TORERO; PERO POR SU ESCASO TAMAÑO LE RECOMENDARON METERSE A JINETE. A LOS 10 AÑOS CONOCIÓ AL DIPUTADO LUIS HERRERA CAMPINS EN EL ESTADO PORTUGUESA; QUE LUEGO LLEGARÍA A SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. ÉSTE, QUE LE TOMÓ CARIÑO AL , LE INSINUÓ VISITAR AL POETA NEPTALÍ NOGUERA MORA; QUE ERA HERMANO DEL FAMOSO ENTRENADOR DE CABALLOS DOMINGO NOGUERA MORA. FUE ASÍ, CON UNA RECOMENDACIÓN DEL POETA, QUE JESÚS MÉNDEZ MOLINA LLEGÓ A CARACAS A LA CUADRA DEL FAMOSO ENTRENADOR PARA QUE COMENZARA SU APRENDIZAJE COMO JINETE PROFESIONAL EN EL HIPÓDROMO "LA RINCONADA" DE CARACAS. POR SU COMPORTAMIENTO ATOLONDRADO, LO HABÍAN EXPULSADO VARIAS VECES DE LA "ESCUELA DE JINETES"; PERO OTRA TANTAS VECES LE DIERON LA OPORTUNIDAD, YA QUE SIEMPRE ENCONTRABA UN PADRINO INFLUYENTE QUE LO APOYARA. SE GRADUÓ EN 1976 Y DOS AÑOS DESPUÉS, GANÓ EL TÍTULO DE CAMPEÓN APRENDIZ QUEDANDO SEXTO EN LA ESTADÍSTICA GENERAL DONDE HABÍA MÁS DE 150 COLEGAS. ¡EL ÉXITO LE ERA PLETÓRICO..! SIN EMBARGO, POCO DESPUÉS, AL SENTIRSE CON "DINERO EN LOS BOLSILLOS" LE DIO POR IRSE A LAS FERIAS TAURINAS, A LOS CIRCOS, A LOS REINADOS DE BELLEZA Y A LAS FIESTAS DE LA FARÁNDULA; DONDE ERA BIENVENIDO POR SUS OCURRENCIAS Y EXCENTRICIDADES. POR SI FUERA POCO, POR ES AMISTAD CON EL PRESIDENTE HERRERA, SE INSCRIBIÓ EN "PARTIDO SOCIAL CRISTIANO COPEI" Y ASISTÍA CON FRECUENCIA A LAS REUNIONES POLÍTICAS. SE FUE ALEJANDO DE LA HÍPICA Y YA LOS ENTRENADORES Y PROPIETARIOS NO LE DABAN MONTAS; POR LO QUE SE LE METIÓ EN LA CABEZA LLEGAR A SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AUNQUE USTEDES NO LO CREAN; RECORRIÓ BUENA PARTE DEL PAÍS MONTADO EN BURROS, HACIENDO CAMPAÑA. INCLUSO, SE ATREVIÓ A PRESENTARSE EN EL HIPÓDROMO EN FLUX MONTADO EN UN CABALLO DE CARRERAS; DONDE DIO UN MITIN POLÍTICO. EN EL 2001 SE PRESENTÓ EN BOGOTÁ PARA PRESENCIAR UNA CORRIDA DE TOROS. LA ENTRADA SE LA CONSIGUIÓ "GITANILLO D

En el Tomo II, destaca de manera jocosa el sueño del personaje por llegar a ser presidente de la república. Entre tantas anécdotas y peripecias, debemos referirnos a un hecho real que para muchos es solamente parte de la truculencia novelada. ¡Su increíble mitin montado en un caballo dentro del hipódromo "La Rinconada" en Caracas; cuando ya tenía años retirado y por consiguiente no poseía matrícula para hacerlo..! Afortunadamente, la noticia no llegó a la Junta Directiva del Instituto Nacional de Hipódromos. Este hecho insólito esta reseñado con fotografías y sería verdaderamente un Récord Guinness no homologado. Un caso insólito que cualquier persona no se atrevería a ejecutar, a menos que sea igual a "Mendecito"; pero como él, no hay dos. Por cierto que se enteró por la prensa en "Guinnes Internacional" estaría en Caracas, para homologar el récord de la "Arepa más Grande" ; elaborada por Empresas Polar. Sin tener invitación, se fue hasta la planta de "Los Cortijos" y allí logró colarse con una estrategia que leerán en este tomo. ¡Hasta logró retratarse con el Dr. Lorenzo Mendoza, presidente de la empresa.
En este tomo, el jinete retirado, ahora convertido en Agente de Seguros, es invitado a una serie de celebraciones , entre ellas la incorporación al "Salón de la Fama de Venezuela" del extraordinario pelotero Andrés Galarraga y el periodista de televisión Leonardo Rodríguez. Allí pudo alternar con grandes figuras deportivas de ayer y de hoy; entre ellos: Magglio Ordóñez, Luis Sojo, "Chiquitín" Edttegui, "Paco" Diez, Luis Romero Petit, César Faraco "El Cóndor de los Andes", Helímenes Romero, Pantoño Oronó José Joaquín "Papa" Carrillo y muchos otros. También asistió "Mendecito" al un nuevo aniversario del diario "El Nacional"; donde logró alternar con reinas de belleza como Daniela Kosan, el animador de T.V. "Guillermito" González y los comediantes Rolando Salazar y Carlos Sicilia. Fue una noche inolvidable, donde estuvo bromeando toda la noche; y haciendo reír a los invitados con su

JESÚS MÉNDEZ MOLINA ES UN EX JINETE PROFESIONAL VENEZOLANO, NACIDO EN TOVAR, ESTADO MÉRIDA. A LOS 10 AÑOS VIVIÓ UN TERRIBLE DRAMA, CUANDO SU MADRE, EN LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA MATÓ A SU PADRE. SI ESTO NO FUE SUFICIENTE PARA DEJAR SERIAS SECUELAS, LA FORMA COMO SE ENTERÓ FUE UNA "BURLA DEL DESTINO". ESA IMPACTANTE TRAGEDIA FAMILIAR DEJÓ SERIAS HUELLAS EN SU ATORMENTADO ESPÍRITU Y AL IR CRECIENDO DESARROLLÓ UNA ACTITUD PARA MUCHOS INCOMPRENSIBLE; AL BUSCAR EN LAS GRANDES MULTITUDES UN ESCAPE A SU TRAUMA. FUE ASÍ COMO SE HIZO JINETE PROFESIONAL CON LA SUGERENCIA DEL DR. LUIS HERRERA CAMPINS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL APOYO DEL POETA Y DIPLOMÁTICO NEPTALÍ NOGUERA MORA PARA SU HERMANO DOMINGO NOGUERA; QUE PARA ESA ÉPOCA ERA EL ENTRENADOR CRIOLLO ESTRELLA DE "LA RINCONADA". EN TIEMPO RÉCORD, "MENDECITO" SALIÓ DE LA "ESCUELA DE JINETES" CUYO DIRECTOR ERA DON LUIS MONASTERIOS, PARA GANAR CARRERAS; RESULTANDO CAMPEÓN APRENDÍZ Y SEXTO EN LA ESTADÍSTICA GENERAL DEL AÑO 1976. PERO EL HIPISMO NO PARECÍA SER SUFICIENTE PARA LLENAR EL EGO DEL PERSONAJE Y SE REFUGIÓ TAMBIÉN EN LA "FIESTA BRAVA", EL CIRCO, LA FARÁNDULA, LOS REINADOS DE BELLEZA Y LA POLÍTICA. EN ESTA ÚLTIMA ACTIVIDAD, DONDE LO INTRODUJO EL EX PRESIDENTE HERRERA CAMPINS, CULTIVÓ MUCHOS AMIGOS, ENTRE ELLOS: EDUARDO FERNÁNDEZ, CALDERÓN BERTI Y JOSÉ CURIEL ENTRE OTROS; QUE LE APADRINARON SUS TRES HIJOS. ESTA DISPERSIÓN LE OCASIONÓ EL OLVIDO DE LOS ENTRENADORES DEE "LA RINCONADA" QUE YA NO LE OFRECÍAN MONTAS, POR LO QUE DEBIÓ EMIGRAR AL "HIPÓDROMO DE VALENCIA" DONDE TUVO UN APARATOSO Y PELIGROSO ACCIDENTE QUE CASI LE CUESTA LA VIDA. LOS MÉDICOS QUE LE SALVARON LA VIDA, LE DIJERON QUE NO VOLVERÍA A CORRER...PERO SU VOLUNTAD ERA TAN GRANDE QUE REGRESÓ GANANDO CARRERAS. PERO NO TUVO TEMPLE PARA DEJAR DE SEGUIR AUSENTÁNDOSE DE LOS HIPÓDROMOS Y ESTO LE COSTO SU MATRIMONIO CON UNA MUJER EXTRAORDINARIA: YANITZA ORTÍZ. HOY EN DÍA ES AGENTE DE SEGUROS Y HA VISITADO VARIOS PAÍSES COMO VENDEDOR ESTRELLA. ME ENTREGÓ TANTAS FOTOS PARA ESTE TRABAJO, QUE LOS HICE E

RESULTA INCOMPRENSIBLE QUE DOS CIENTÍFICOS DE ALEMANIA Y FRANCIA VIAJARAN A VENEZUELA EN PLENA EFERVESCENCIA DE LA INDEPENDENCIA. EN PRO DE LA CIENCIA DE LA BOTÁNICA, LA MINEROLOGÍA Y LA ASTRONOMÍA LOS DOS JÓVENES AVENTUREROS SALIERON DE ESPAÑA CON PERMISO DE LA CORTE PARA HACER SUS INVESTIGACIONES. EL COMPROMISO ERA QUE DEBÍAN ENTREGAR COPIA DE SUS CONCLUSIONES Y CLASIFICACIONES DE PLANTAS Y MINERALES ENCONTRADOS Y CLASIFICADOS. SON LOS DESCUBRIDORES DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA, AUNQUE LA INDUSTRIA NO LO RECONOCE ASÍ. LLEGARON A CUMANÁ EL 7 DE JULIO DE 1799 Y EL 20 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO, DESCUBRIERON EL PETRÓLEO CERCA DEL PUEBLO DE "NARICUAL" EN EL "GOLFO DE PARIA" DEL ESTADO SUCRE. ES UNA INFORMACIÓN QUE NO ADMITE DISCUSIÓN, POR CUANTO ASÍ LO RESEÑÓ EL SABIO HUMBOLDT EN SU MAGNA OBRA "VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE"; TRADUCIDA EN MÁS DE 30 IDIOMAS. DE "CUMANÁ" PASARON A "CARIPE DEL GUÁCHARO" Y PENETRARON CON MISIONEROS ARAGONESES LA ESPECTACULAR CUEVA, HABITAT DEL "GUÁCHARO" QUE HUMBOLDT CLASIFICÓ. LOS GUÍAS CHAIMAS QUE LE ACOMPAÑABAN, SE NEGARON A ENTRAR EN LA OSCURA CUEVA POR TEMOR EL TERRIBLE DEMONIO "IVOROKIANO". PASARON GRANDES PELIGROS EN LA IMPENETRABLE SELVA GUAYANESA Y EN DOS OPORTUNIDADES ESTUVIERON A PUNTO DE SER DEVORADOS POR COCODRILOS EN LOS RÍOS VENEZOLANOS. EL SABIO ALEMÁN FUE SECUESTRADO POR BUCANEROS DE FRANCIA Y RESCATADO POR UN MARINO INGLÉS. AMBOS PERSONAJES CONOCIERON A BOLÍVAR EN 1805 EN PARÍS, HACIENDO ALGUNAS EXCURSIONES JUNTOS. EL FUTURO LIBERTADOR SE HOSPEDÓ POR VARIOS MESES EN LA CALLE "VIVIENNE" PROPIEDAD DE AIMÉ BONPLAND Y RECIBIÓ VALIOSA INFORMACIÓN DE LA GEOGRAFÍA VENEZOLANA DE AMBOS CIENTÍFICOS PARA PODER LOGRAR SU GRAN HAZAÑA LIBERTADORA EN VENEZUELA Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA. EL LIBERTADOR DEJÓ DEL SABIO ALEMÁN, ESTA FRASE PARA LAS POSTERIDAD: "HUMBOLDT HA HECHO MÁS POR AMÉRICA, QUE TODOS LOS CONQUISTADORES JUNTOS". ESTA PEQUEÑA OBRA, SIN GRAN PRECPTIVA LITERARIA, CONTIENE VALIOSA INFORMACIÓN ACERCA DE LA PIRATERÍA QUE AZOTÓ AL PAÍS.

Es para mi un inmenso placer editar este libro-catálogo sobre Fedor Colón Requena, el artista más completo de Venezuela. En lo que a mi concierne, no he podido conocer otro artista venezolano que pueda desarrollar con tanto éxito, tan variadas disciplinas del arte...y todas las haga hace bien. ¡De manera impecable..! Fedor es pintor, escultor, muralista, tallista, ceramista, caricaturista, cariculturista, cantautor, arreglista y por si fuera poco, toca el cuatro y la guitarra. En estos momentos está a punto de producir su primer trabajo musical y para ello, con otros grandes artistas fundó el conjunto "Caricultura Musical"; que ya están haciendo presentaciones exitosas en diferentes regiones del país. Además, ya podemos considerarlo un maestro del arte, porque ha sabido inculcar diferentes manifestaciones artísticas a sus hijos, sobrinos y otras personas que recurren a su magia artística en busca de consejos y apoyo. Como hace gala de gran sentido del humor, cuando alguien se asombra de su polifacia artística, le dice: ¡Además fui transformista..! Y sin esperar que la persona se reponga de su asombre, dice: ¡Trabajé en una fábrica de transformadores..! Nació en Barquisimeto, estado Lara y desde muy niño llegó a Valencia, cuando sus padres se mudaron a esta ciudad, capital del estado Carabobo. Ha hecho numerosas presentaciones y exposiciones culturales, donde sobresale la que presentó en el "palacio de Gobierno del Estado Lara" con el gobernador Henry Falcón. También fue muy visitada la que hizo en el "Restaurant Casa Valencia" de su amigo Adrián Noda y la que efectuó en el "Hotel Intercontinental Valencia". También hizo presentaciones en la "Alcaldía de San Diego", que sorprendió al público por su gran calidad interpretativa. Muchas personalidades del exterior tienen ya sus cariculturas, entre ellos el Presidente Santos de Colombia, el ex presidente Vargas Lleras y el Gobernador del Norte de Santander William Villamizar. Muchos artistas y deportistas famosos solicitan sus geniales cariculturas.