Wilber Jesús Torres Soria, Oficial de la Policía Nacional del Perú, nació en Lima el 9 de agosto de 1965. Cursó sus estudios primarios en el CE 0024 Vitarte y secundarios en el INEI 46 Vitarte. Egresó de la Escuela de Oficiales en enero de 1992, integrando la promoción “Vencedores”.
Actualmente se le puede considerar como uno de los modernos científicos forenses en Identificación Dactilar. Ha contribuido al desarrollo de las ciencias forenses en el Perú con las siguientes publicaciones:
1. Identificación Pelmatoscópica - 2001
2. Evolución de la Identificación Criminal - 2014
3. Identificación Poroscópica – III Nivel - 2023
4. Dactiloscopía I, II y III Nivel -2024
5. Artículo "La física cuántica y su empleo en la lofoscopía" - 2025.
Sus libros de corte científico forense están dirigidos al ámbito del der
Identificación Poroscópica III Nivel
Es un estudio de las Ciencias forenses que trata del III Nivel de la identificación papilar, es la identificación a través de la ubicación de los poros de los dedos de las manos.
Es un estudio referido a la identificación a través de la ubicación de las figuras que dejan los poros de los dedos de las manos halladas en la escena del crimen o en soportes que contengan las huellas o impresiones dactilares. Sin embargo, también se aplica para las palmas de las manos y los de las plantas de los pies. Estudio que proporciona las bases científicas y los fundamentos científicos en los que descansa esta ciencia, así como la cantidad mínima de las figuras de los poros, que permitan establecer identidad dactilar o papilar plena. Poderosa herramienta de las ciencias forenses que permitirán identificar en los casos en que solo se obtengan fragmentos dactilares o papilares de campos pequeños y que no reúnan la cantidad mínima de "puntos característicos" o "Minucias" para establecer identidad de acuerdo a lo establecido en cada país. Aplicado también para personas que sufren enfermedades que hacen perder los surcos interpapilares, para casos de personas de avanzada edad que tienen "borramientos" de las papilas dérmicas o para personas cuyos trabajos u oficios hacen que tengan desgastes papilares. Finalmente permite establecer si una huella o impresión dactilar, palmar o plantar es de procedencia humana o artificial (sellos o moldes). leer todo...
Dentro de las ciencias forenses, la identificación papilar tiene tres campos: Dactilar, Palmar (manos) y Plantar (pies). En este caso la Pelmatoscopía - Alboscopía, es la identificación a través de las impresiones de los pies.
Pelmatoscopía - Alboscopía. Es la identificación a través de las huellas o impresiones plantares que se obtienen de los pies. Alboscopía, es el estudio de la red de líneas blancas que en ellas se observan. Ambos tipos de identificación papilar, es aplicada mayormente para la identificación de los recién nacidos e infantes, debido a que, para la obtención de sus impresiones dactilares, los surcos interpapilares son demasiados pequeños. En las maternidades cuando hay nacimientos las encargadas realizan las tomas de las impresiones (huellas) de los pies, en las cuales se aprecian mejor la red de líneas blancas, por lo que, en casos de recién nacidos abandonados o fallecidos, se emplea este método de identificación denominado Alboscopía. La Pelmatoscopía se utiliza mayormente para los casos de adolescentes y personas mayores que carecen de brazos o manos, ya sea por nacimiento o por accidentes. leer todo...
Historia de la identificación criminal en el Perú y también breve resumen en el mundo.
Referida a una exhaustiva investigación de los comienzos de la criminalística en el Perú, los periodos que atravesó, los primeros hombres de ciencias forenses que emplearon la identificación criminal adaptándola a las necesidades de aquel entonces en el Perú, la base legal sobre su empleo y un breve resumen sobre la identificación dactiloscópica en el mundo.
Ciencias forenses que trata de los tres niveles de la identificación papilar, aplicada en lo que respecta a identificación poroscópica a las palmas de las manos (Quiroscopía) y planta de los pies (Pelmatoscopía).
En los Niveles I y II se ha actualizado y aportado nuevas concepciones científicas y técnicas respecto a la identificación dactiloscópica que se utiliza en el Perú, la cual data de 1965 y reeditada en 1977 y 1984.
En cuanto al estudio referido a la identificación a través de la ubicación de las figuras que dejan los poros de los dedos de las manos halladas en la escena del crimen, o en soportes que contengan las huellas o impresiones dactilares, se ha aportado la clasificación poroscópica, subclasificación, bases y fundamentos científicos, así como las cantidades mínimas para establecer ORIGINALIDAD (si la huella o impresión es humana o artificial) e IDENTIDAD PLENA (en complemento a la dactiloscopía), toda vez que en la actualidad ya se "falsifican" las huellas e impresiones dactilares.
Este nuevo aporte es novedoso y sin precedentes en la actualidad, se convierte en una poderosa herramienta de las ciencias forenses con la cual se podrá identificar en los casos en que solo se obtengan fragmentos dactilares o papilares de campos pequeños y que no reúnan la cantidad mínima de "puntos característicos" o "Minucias" para establecer identidad plena de acuerdo a lo establecido en cada país. Aplicado también para personas que sufren enfermedades que hacen perder los surcos interpapilares, para casos de personas de avanzada edad que tienen "borramientos" de las papilas dérmicas o para personas cuyos trabajos u oficios hacen que tengan desgastes papilares. Finalmente permite establecer si una huella o impresión dactilar, palmar o plantar es de procedencia humana o artificial (sellos o moldes). leer todo...
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.