AutoresEditores.com

TEORÍA DE LA MALDAD COMO VACÍO

Encuesta Tipologías

Enlace
Bs. 310,90
Leer algunas páginas

La Teoría de la "Maldad como Vacío" propone una perspectiva innovadora y reflexiva sobre el concepto de la maldad, alejándose de la idea tradicional de que esta es una fuerza activa o inherente en los seres humanos. En lugar de ello, plantea que la maldad no es más que un vacío, una carencia de elementos esenciales como la empatía, la compasión y la conexión humana. La maldad no surge de la presencia de algo, sino de la ausencia de aquello que nos une y nos humaniza.
De acuerdo con esta teoría, la maldad se manifiesta cuando las personas experimentan desconexión social y emocional, perdiendo la capacidad de entender, valorar y sentir el sufrimiento o las necesidades del otro. Este vacío emocional es fomentado por múltiples factores: la soledad, la desensibilización, el aislamiento, o incluso el impacto de la tecnología en nuestras interacciones cotidianas. La desconexión, por tanto, se establece como la raíz fundamental de actos que podrían ser etiquetados como malvados.
En este contexto, la empatía se presenta no solo como un elemento positivo, sino como un antídoto contra la maldad. Reconocer y responder a las emociones de los demás, construir vínculos seguros y fomentar relaciones humanas auténticas se convierten en barreras esenciales para evitar que este vacío tome forma. De igual manera, se destaca la importancia de la educación emocional, no solo como una herramienta para el desarrollo personal, sino como un medio para prevenir el surgimiento de comportamientos desconectados y dañinos.
La teoría también abre espacio para el análisis del papel de la comunidad como factor protector. En un mundo donde la desconexión conduce al aislamiento y al vacío emocional, los entornos comunitarios fuertes son importantes para prevenir que la maldad surja. Del mismo modo, esta perspectiva invita a reflexionar sobre las condiciones estructurales, sociales y culturales que contribuyen a la desconexión, enfatizando la necesidad de intervenciones tanto individuales como colectivas.
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Psicología
n° páginas
156
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.