AutoresEditores.com

POMPONIO

Encuesta Tipologías

Enlace
MX$ 431,00
Leer algunas páginas

Pomponio, figura singular y trágica de la Bogotá de los años 30 y 40, representa mucho más que la excentricidad de un hombre con un lenguaje florido y una vestimenta extravagante. Su historia encarna la caída del dandy desplazado, un hombre cuya elegancia fue despojada hasta convertirse en objeto de ridículo y exclusión, reflejando así la implacable dureza de una sociedad que no perdona el fracaso ni el desvío de sus normas rígidas.
En una ciudad que aplaude la moda europea, pero se burla de sus propias rarezas, Pomponio fue víctima de una doble condena: la de ser diferente y la de ser blanco de burlas que, como la frase infame "¿Pomponio, quiere queso?", operaban como un mecanismo sutil pero letal de violencia simbólica.
Su expulsión del elitista Colegio San Bartolomé no solo señala la incapacidad del sistema educativo para acoger la diversidad, sino que también ejemplifica la marginación sistemática del distinto, el que no encaja en los moldes preestablecidos. Sin embargo, paradójicamente, Pomponio se convirtió en el cartero prodigioso que, desde su rol aparentemente marginal, dictaba quién merecía entrar al selecto círculo de la alta sociedad y quién quedaba relegado al olvido. Su memoria prodigiosa y su conocimiento íntimo de la ciudad, invisible para muchos, lo colocaron como un verdadero GPS humano de una Bogotá desorganizada y fragmentada, donde el "loco" sabe más que los poderosos.
El relato de Pomponio no está exento de tragedia y crueldad social. Su amor, que debió ser un refugio, se tornó en arma de destrucción emocional, y la locura que le sobrevino fue tanto un castigo social como una forma dolorosa de lucidez, un espejo en el que Bogotá se reflejaba sin querer aceptar sus propias contradicciones. Su traslado al manicomio, más que un acto médico, fue la expresión final de una ciudad que prefiere "guardar" a quienes cuestionan su orden, relegándolos a la soledad institucionalizada.
Pomponio no es solo una figura pintoresca para la memoria popular
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Literatura
n° páginas
167
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
encudernación
Rústico (pegado)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.