Es necesario estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal, que permitan orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de las neurociencias. Partiendo de ello, es necesario configurar la Neurodidáctica como disciplina científica que estudia la optimización y potenciación del aprendizaje basado en el desarrollo de todo el potencial del cerebro humano, analizando el pensamiento, las emociones y la inteligencia no sólo como procesos afectivo-cognitivos de nivel superior, sino como procesos neurológicos básicos para la investigación, diseño, ejecución y evaluación del currículo, o mejor, del neurocurrículo.
Estos imperativos imponen la necesidad de construir una Teoría Neuropsicológica y una Pedagogía Infantil pertinente para la escuela primaria y pre-escolar. Precisamente, este libro nació de la integración, sistematización, complementación, fertilización y generalización de las principales ideas esbozadas en más de 200 conferencias desarrolladas en Colombia entre los años 1998 y 2009, además del estudio de más de 20 libros de mi autoría que he publicado en estos últimos 5 años.
Los postulados expresados tanto en las conferencias como en los libros constituyen el resultado de la investigación longitudinal que vengo desarrollando desde hace 5 años con mis dos sobrinos María Alejandra y Ángel David, de 10 y 8 años de edad, respetivamente. La observación participante, diagnóstico psicopedagógico, seguimiento en su propio campo de actuación y evaluación de su forma de sentir y emocionarse, pensamientos expresados y comportamientos, me han permitido perfilar las principales hipótesis y tesis plasmadas en este libro, matizadas por supuesto, por la concepción neurocientífica, es decir, neuropsicosociopedagógica, que he asumido durante más de 20 años de investigación y desempeño en el campo de la educación y el desarrollo del ser humano.