Liliana Andrea Calderón Garzón
Liliana Andrea Calderón Garzón es psicóloga, autora, conferencista y defensora de los derechos humanos, reconocida por su capacidad de entrelazar la palabra con la conciencia social. Su formación multidisciplinaria e intercultural ha sido clave para abordar con profundidad temas como la mente humana, los vínculos, las violencias, la sensibilidad ética y la justicia. Con más de 25 libros —entre poesía, ensayo y narrativa crítica— su obra se ha convertido en una voz lúcida y valiente que invita a pensar, sentir y transformar. Escritora de pensamiento y alma, sus textos son ventanas que iluminan, denuncian y reconcilian.
Web/YouTube: Sin espejos ni pretensiones
Solo Palabras
€ 29,10 de nombrar sin imponer, de resistir sin gritar. Lejos del hermetismo o de la grandilocuencia, esta obra se teje con hilos de sencillez, profundidad y ética afectiva, atravesando dimensiones esenciales de la experiencia humana: la amistad, el amor, la política, el tiempo, la herida, la educación, las emociones, familia.
La poesía aquí no es ornamento, es refugio; no es adorno, es territorio. Cada poema actúa como un gesto de afirmación sensible en un mundo saturado de ruido y olvido. Lo categórico no remite a la rigidez, sino a la decisión de nombrar con responsabilidad aquello que nos constituye y nos duele. La palabra se vuelve cuerpo, la emoción pensamiento, el silencio acto poético.
Organizado en secciones temáticas que dialogan entre sí, el libro propone una lectura serena y meditativa. Sus versos libres, su tono contenido y su lenguaje transparente abren espacio a la escucha, al reconocimiento, a la transformación silenciosa. Escribir -nos recuerda la autora- también es una forma de cuidar, de mirar con atención, de vivir el mundo.
Solo palabras categórico no busca respuestas definitivas, sino un modo de estar con el otro a través del poema. Su fuerza radica en lo esencial: en ese temblor que queda cuando la palabra, dicha sin pretensión, logra tocar la fibra humana sin herirla. Es un libro que no enseña, pero acompaña; que no concluye, pero permanece. Un manifiesto poético de lo cotidiano profundo, de lo que importa sin hacer ruido. Este libro no solo inicia una serie, sino una manera de habitar la poesía desde lo humano. Es palabra que respira, que escucha, que transforma. leer todo...
Solo Palabras
€ 28,10 del inicio, aquí la voz poética se fragmenta con delicadeza, se desliza entre lo dicho y lo que se intuye, habitando el espacio donde el significado no se impone, sino que se ofrece.
El indeterminado no es vacío, sino potencia. Es lo que permite a la poesía moverse como respiración, como eco, como presagio. Organizado por ejes vitales -el amor, la amistad, las emociones, la espiritualidad, gente, medio ambiente, el dolor- este libro no expone certezas sino que se interroga con sensibilidad radical. Cada poema es una presencia tenue que deja huella, una forma de pensar y de sentir sin necesidad de conclusiones.
La escritura se afina: hay menos énfasis en la afirmación, y más en la escucha. El yo poético se vuelve poroso, plural, dispuesto a confundirse con el otro, con el mundo, con el silencio. No se escribe para enseñar, sino para estar. El poema se convierte en un espacio de resonancia compartida, donde lo humano se reconoce en lo que no puede fijarse.
Solo palabras indeterminado es una invitación a habitar la incertidumbre con dignidad, a reconocer que también hay belleza en no saber, en no cerrar, en no definir. No hay grandes gestos, pero sí un compromiso ético con el cuidado, con la palabra como puente. Esta obra no se lee para entender, sino para acompañar, para respirar con ella. Es un libro que no se impone, pero permanece; que no delimita, pero transforma.
Este segundo libro no pretende guiar ni concluir, sino invitar al lector a habitar su propia pregunta. Es un libro que escucha más que habla, que se queda cuando todo calla. Una pausa poética en medio del ruido del mundo. leer todo...
Solo Palabras
€ 30,50 la fractura. Aquí, el sentido no se afirma: se descompone, se escurre, se deja sentir en lo que tiembla. La poesía se vuelve más densa, más simbólica, como lo es el lenguaje cuando algo se rompe y, aun así, persiste.
Esta escritura no consuela ni aclara: acompaña. Cada poema es una pausa intensa, una presencia que no explica, pero se queda. No se trata de comprender, sino de estar ahí donde lo que hiere aún respira. Es una forma de pensamiento poético, íntimo y honesto, que no evade la grieta ni teme el silencio. Lo filosófico y lo afectivo se entrelazan sin jerarquías: aquí, sentir también es pensar.
Calderón Garzón escribe desde una ternura lúcida. No ofrece respuestas, pero sí un lenguaje que respira con lo que duele. La palabra se vuelve movimiento contenido, acto de presencia que no impone sentido, pero tampoco se retira. Escribir aquí no es cerrar una herida, sino dignificarla.
El lenguaje se vuelve materia abierta, grieta sagrada, espacio compartido. Porque a veces, permanecer en lo que no cierra... también es un acto de amor.
En estas páginas resuenan la pérdida, la espera, la palabra que duda y la memoria que insiste. La autora no escribe desde el vacío, sino desde el fondo humano donde lo indecible aún respira. No hay cierre aquí. Es un llamado a estar, a escribir, a sentir incluso cuando nada parece sostenernos. leer todo...
ADAGIOS 1
€ 34,80 se atreve a mirar hacia dentro, Adagios 1 es un mapa fragmentado de intuiciones, preguntas, ternuras y pensamientos que se niegan a callar.
Aquí cada palabra es un refugio, una grieta, un espejo o una puerta. No hay estructura rígida ni orden que seguir: puedes entrar por donde el alma lo necesite. En estas páginas, lo filosófico y lo emocional se entrelazan; lo íntimo se vuelve universal. Es un libro para quien ha amado, para quien ha dudado, resistido, llorado en silencio o se ha preguntado qué sentido tiene todo esto.
Los adagios -breves destellos poéticos y filosóficos- no ofrecen respuestas, sino resonancias. Fueron escritos sin la urgencia de enseñar, pero con la necesidad de significar. Están sembrados como fragmentos de lo que, a pesar de todo, aún late.
Hacia el final del libro, aparecen unos textos íntimos y simbólicos, escritos como susurros para quienes no siempre tienen voz. No son oraciones, sino gestos de humanidad: una forma literaria de acompañar el dolor de las infancias olvidadas, los adultos mayores en soledad, los animales abandonados, quienes sobreviven fingiendo estar bien, o quienes sienten que ya no pueden más. Estos breves fragmentos solo habitarán en este libro.
Y en Si muero hoy, más que una despedida, es una declaración muy bella y luminosa: la certeza de haber vivido con profundidad y de haber dejado palabras que puedan acompañar, incluso cuando el cuerpo ya no esté.
El epílogo no cierra un ciclo. Lo abre. Porque todo lo que aquí late -aunque brote del asombro o del abismo- es, en el fondo, una forma de seguir amando el mundo sin rendirse. leer todo...
En medio de los silencios
€ 24,70 que callamos, que nos calla, o que se expresa sin palabras. Lejos de asumir el silencio como mero vacío o ausencia, la autora lo restituye como una forma de comunicación cargada de sentido, afecto, ambigüedad y resistencia.
Desde los principios filosóficos de Heidegger, Hegel o Sartre hasta los postulados semióticos de Saussure, Halliday o Lacan, Calderón articula un pensamiento que no se deja capturar por la linealidad académica. Al contrario, apuesta por una escritura que respeta lo inasible: lo que no puede decirse pero sí vivirse, intuirse o transformarse. En este ensayo, el silencio aparece como un lenguaje posible, como territorio de poder y afecto, como signo que resiste la banalización del discurso vacío.
Estructurado en capítulos que van desde lo ontológico hasta lo afectivo, el texto se adentra en la paradoja de lo no dicho: lo que el cuerpo guarda, lo que la cultura silencia, lo que el amor comunica sin pronunciar. Así, el silencio se convierte en escenario de múltiples tensiones: entre ternura e indiferencia, entre comunicación y dominio, entre ser y otredad.
En medio de los silencios no busca ofrecer respuestas cerradas, sino acompañar preguntas fundamentales: ¿Qué se comunica cuando no se habla? ¿Qué gesto habita en el silencio del otro? ¿Puede el silencio ser una forma de memoria, de ética, de libertad?
Este libro es una invitación a escuchar lo que no suena, a percibir lo que no irrumpe, a pensar el lenguaje más allá de la palabra. Una obra imprescindible para quienes sospechan que, a veces, el silencio no es ausencia, sino la más elocuente forma de presencia. leer todo...
En medio de los silencios
€ 29,40 pensamiento crítico que, desde un enfoque interdisciplinar y profundamente sensible, articula poesía, filosofía, psicología, pedagogía, teoría del lenguaje y ética del cuidado.
Aquí, el silencio no es simple ausencia, sino un campo de batalla afectivo, político y existencial. La afonía simboliza la imposibilidad radical de decir; la disfonía, esa lucha por hablar cuando la voz ya está herida. El libro se construye como un tejido de versos y reflexiones donde cada palabra -dicha, omitida, quebrada- carga con la historia del cuerpo, del dolor, de lo que fue expulsado del discurso dominante.
La autora aborda con perspectiva temas como la enfermedad, la muerte, la educación institucionalizada, el olvido como mecanismo social y emocional, la amistad como refugio o fractura, el amor y el desamor, el vínculo con los otros -humanos e interespecie- y la necesidad de una comunicación que no violente. Cada fragmento poético es también una propuesta teórica, una pregunta abierta, un gesto de resistencia. Poética de lo quebrado: palabras que no sanan, pero resisten entre la afonía y la disfonía.
Este libro no impone respuestas: convoca a pensar desde la fisura, a escuchar lo que no encaja, a leer entre las grietas del lenguaje lo que aún puede sostenernos. Con una escritura que conjuga lo íntimo con lo estructural, Calderón Garzón nos entrega una obra ética, bella y necesaria: donde la palabra no se adorna, sino que sangra, y el pensamiento se vuelve acto de cuidado. Porque no todo puede decirse: algunas verdades solamente vibran cuando la voz se quiebra para existir. Y cuando la voz tiembla o se apaga, este libro escribe desde lo que aún se mantiene en ruinas. leer todo...
Entre líneas
€ 25,90 primer intento -valiente, consciente, honesto- de decir lo que la vida no dejaba callar, aun cuando hacerlo implicara desorden, vértigo y lucidez al mismo tiempo.
Liliana Andrea Calderón Garzón convierte el insomnio en una metáfora de vigilia interior, de ese estado donde el pensamiento y la emoción no se anestesian. Cada capítulo nace como un destello en esa noche simbólica: infancia, vínculos, ego, pérdida, otredad, tiempo, memoria... Todo lo que nos conforma, nos hiere o nos transforma está aquí, sin adornos y sin concesiones, pero también sin renunciar a la delicadeza del lenguaje.
Este libro no ofrece soluciones, pero ilumina caminos posibles. Su lenguaje es claro, filosófico, reflexivo, intensamente humano. Su tono no busca agradar, sino decir lo necesario. Hay en sus páginas una ética del cuidado, una mirada crítica sin crueldad, y una complejidad que no teme a las contradicciones, porque entiende que la vida está hecha también de ellas.
Entre líneas no fue escrito para enseñar, sino para dejar constancia. No como quien domina una verdad, sino como quien se atreve a habitarla, aunque duela. Es una obra que interpela, que acompaña, que deja huella. Un libro necesario para quienes alguna vez sintieron que lo real no cabe en discursos prefabricados. Quien lo lea encontrará no respuestas, sino ritmo. No certezas, sino respiración. Y tal vez -si se atreve- una manera distinta de mirar lo cotidiano. leer todo...
Psicologizando
€ 27,10 simplifica o se ignora.
Con una voz lúcida, directa y a la vez profundamente humana, Liliana Andrea Calderón Garzón desmonta los lugares comunes del lenguaje psicológico cotidiano. No desde el desprecio, sino desde una reflexión crítica que nace del conocimiento de la disciplina, pero también de su límite. Porque no todo puede ni debe ser explicado por una teoría, ni traducido en etiquetas.
Psicologizando incomoda, pero no hiere; revela, pero no sentencia. Su escritura recorre situaciones reales, preguntas incómodas y silencios necesarios. Nos confronta con nuestras propias máscaras y con los discursos que usamos -sin darnos cuenta- para evitar mirar lo que duele o incomoda.
Este libro no es una crítica a la psicología, sino una invitación a pensarla de otro modo. A leer(se) con menos rigidez y más verdad. Y sobre todo, a recordar que la vida no cabe en un diagnóstico.
Con un tono honesto, incisivo y a la vez empático, esta obra permite explorar el trasfondo de lo que decimos y callamos. Es una lectura que desafía, que deja huella, y que nos recuerda que en lo cotidiano también se juega la dignidad de lo humano. leer todo...
Una carta
€ 30,40 ficticia sin dejar de ser introspectiva y existencial, donde el tiempo no cura, pero revela. Este libro es un diálogo con el pasado, con las pérdidas que no se dicen en voz alta, con los vínculos que alguna vez sostuvieron el mundo interno y luego desaparecieron sin ruido. La amistad -en todas sus formas- es el eje que articula estas páginas: la que consuela, la que hiere, la que se desvanece y la que, inexplicablemente, permanece.
Liliana Andrea Calderón Garzón escribe desde una honestidad desgarradora, tejiendo pensamiento y emoción con una prosa reflexiva, filosófica y a veces lírica. Donde cada palabra contiene una pregunta velada, un eco del otro que habita en nuestra historia. En estas páginas, el lector no encontrará fórmulas ni conclusiones, sino un mapa de ausencias, una invitación a pensar(se) en relación con lo que duele y lo que permanece.
Más que una novela, una carta es un relato profundamente filosófico, donde la amistad no es idealizada ni instrumentalizada, sino pensada desde su ambigüedad, desde lo que da sentido, pero también desorienta, sobre lo que significa estar, acompañar y perder. El duelo -ya sea por la muerte o por el abandono afectivo- atraviesa cada línea como una presencia sutil. Es un libro para quienes aún creen en el poder de lo no dicho, en los vínculos sin ataduras, y en la necesidad de escucharnos, aunque nadie responda. Un recordatorio de que hay historias que solo se escriben cuando ya no queda a quién decírselas, y que incluso el silencio puede tener forma de carta. leer todo...
Usuario verificado
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.